Bolívar: Un camión lechero quedó encajado y debieron tirar la carga para sacarlo
Un camión tanque que transportaba leche por un camino rural desde un tambo del distrito de Bolívar terminó encajado en un lodazal, y ante la imposibilidad de avanzar o ser asistido con la carga completa, los operarios se vieron obligados a derramar el líquido para aligerar el peso del vehículo y lograr su liberación.
Bolívar | El hecho ocurrió en un camino vecinal ubicado entre las rutas 65 y 226, a la altura del cruce con las torres de El Chocón. El camión transportaba la producción lechera del establecimiento de Tamborenea, pero quedó encajado en el barro, evidenciando el grave estado de transitabilidad de muchas vías rurales del distrito.
El diario La Mañana consultó a un reconocido productor tambero de la zona para confirmar el episodio y conocer si se trata de un hecho excepcional o parte de una situación más generalizada. El productor confirmó el incidente y detalló que, si bien no tiene conocimiento de otros derrames recientes, es muy probable que hechos similares se repitan, debido al pésimo estado de los caminos vecinales, intransitables tras las lluvias.
“En mi caso particular, tenemos que sacar la leche con tanques tirados por tractores, porque la zona del paraje Mira Mar donde se encuentra nuestra explotación está prácticamente aislada”, expresó el productor, evidenciando la crisis de infraestructura que atraviesan.
Además, aseguró que si bien las intensas lluvias agravan el escenario, “el problema de fondo es la falta de mantenimiento sostenido durante años en la red vial rural”. A esto se suma una preocupante falta de maquinaria en el partido: “Casi nos hemos quedado sin máquinas en Bolívar”, denunció.
El episodio dejó al descubierto no solo la fragilidad de los caminos tras cada evento climático, sino también el drama cotidiano que enfrentan los productores tamberos para cumplir con la logística básica de recolección y traslado de su producción. Un panorama que, según advierten, tiende a empeorar.
Te puede interesar
A pesar del rechazo legislativo, el Gobierno avanza con la reducción de la estructura del INTA
El Ejecutivo eliminó la Dirección Nacional del organismo.
El Gobierno dice que la privatización de los trenes “no se detiene”
Fuentes gubernamentales señalaron que, las versiones que circularon en ese sentido en las últimas horas “son falsas”.
Fentanilo contaminado: ascienden a 76 las muertes y se esperan avances en la investigación para esta semana
El juez Ernesto Kreplak lamentó que "esto no llegó a su techo", por lo que podría confirmarse más víctimas fatales con el correr de los días.
Una fuga de gas en plena misa dejó varios intoxicados, entre ellos el cura
Ocurrió en una iglesia de Comodoro Rivadavia, donde también debieron asistir a una niña y a un monaguillo.
Investigaciones del CONICET permiten incorporar las harinas del caldén y del alpataco a Código Alimentario
El Código Alimentario Argentino incorporó nuevos productos: el orujo de manzana y las harinas de caldén y alpataco. Para que esto fuera posible fue muy importante el trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro, CONICET-UNRN) junto con productores rionegrinos. El orujo de manzana es un subproducto solido de las industrias de la sidra y el jugo, con alto contenido en fibra y antioxidantes. Las harinas de alpataco y caldén, además de ser ricas en hidratos de carbono, fibras y proteínas, no poseen gluten, lo que las vuelve aptas para celíacos.
Núñez: Desembarcando con las anclas, las reformas y el norte del presidente Milei en las provincias
El Consejo de la Libertad, un espacio conformado por 24 referentes provenientes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha constituido con el objetivo de impulsar reformas que permitan construir un país más libre y competitivo. Así lo explicó uno de sus integrantes, Felipe Núñez, quien destacó la importancia de seguir las premisas planteadas por el presidente de la Nación, Javier Milei.