Agropecuarias Por: InfoTec 4.016 de marzo de 2019

ANÁLISIS: EL CAMPO APOSTÓ FUERTE Y SALE DE LA CRISIS CON UNA COSECHA RÉCORD

La muestra cerró con gran cantidad de asistentes y expositores. En medio de la incertidumbre económica, el sector agropecuario volvió a mostrar su empuje.

El análisis de HÉCTOR HUERGO:


Expoagro es cuando lo esencial se hace visible a los ojos. Mientras las tribulaciones de los argentinos deambulan entre la crisis y la grieta, en San Nicolás vivimos esta semana una muestra de la Argentina que quiere y puede. El emocionante espectáculo del campo en acción, con toda su artillería desplegada, mostrando la potencia de un sector que aprendió, hace muchos años, a huir hacia adelante.

Más de 165.000 asistentes en los cuatro días de la muestra. Una cifra récord de stands, con 520 empresas en un predio ferial de 20 manzanas con todos los servicios, fruto de la combinación entre la intendencia municipal y Exponenciar, la organizadora del evento. Y que es también desde el año pasado un moderno autódromo donde ya debutaron las principales categorías del automovilismo nacional.

El campo venía de un año muy malo. La sequía había diezmado los cultivos, se perdieron 30 millones de toneladas, por un valor de 8 mil millones de dólares. En su discurso al inaugurar el año legislativo, el presidente Mauricio Macri había atribuido a esta cuestión buena parte de las dificultades macroeconómicas que eclosionaron el otoño pasado.

La taba se dio vuelta. Hace seis meses nadie sabía cómo se iba a poder concretar una nueva siembra, con los productores endeudados, las empresas proveedoras exánimes, el país sin crédito, las tasas de interés cada vez más empinadas. Pero se sembró todo. Y con la mirada puesta en maximizar los rindes, apelando a todo el bagaje tecnológico.

Resultado: una cosecha de 140 millones de toneladas, la más grande de la historia. Con un salto de calidad en granos que, como el trigo, son muy sensibles a los niveles de fertilización. Los chacareros llegaron con la lengua afuera. Pero llegaron, una vez más.

Y también las empresas proveedoras, las que se jugaron cartuchos que no tenían para estar en la Expo. Buena apuesta: se reportan anotaciones por más de 1.200 millones de dólares, en la mayor de los casos con el auxilio financiero de la banca pública y privada, que desembarcó en San Nicolás con una abundante (y en muchos casos generosa) oferta crediticia. El Banco Provincia de Buenos Aires estima superar los 12.000 millones de pesos en operaciones. Algunos empresarios de maquinaria agrícola expresaron que durante los cuatro días de la muestra vendieron más de la mitad de lo que comercializan durante todo el año.

Parece mucho, pero en realidad 1.200 millones de dólares es sólo el 5% del valor bruto de la cosecha, que sumará 24.000 millones de dólares. El 80% es exportación. Y hay que sumar la carne vacuna, los lácteos y los productos de las llamadas economías regionales (como si la pampeana no lo fuera...).

Es probable que el campo ya no esté solo, a la hora de proveer a la salud macroeconómica. Está el shale, está el litio, está el software. Pero la agroindustria está vivita y coleando, con ganas de invertir a pesar de los temores. No es un pecado de inocencia pensar que, quizá, el aire fresco de San Nicolás esté dando vuelta la taba.


 
 

Te puede interesar

Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido

Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.

Pérdidas millonarias: en 48 horas se quemaron dos cosechadoras en plena recolección de soja

El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.

Supercosecha: Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.

Importante jornada ganadera y económica en la Asociación Rural y de Fomento de Realicó

La Asociación Rural y de Fomento de Realicó invita a sus asociados y al público en general a participar de una destacada jornada que se desarrollará el próximo miércoles 23 de abril, en el marco de las actividades del Consejo de CARBAP.

Optimismo en el sector agropecuario y agroindustrial tras los anuncios de Caputo

Ven en estas medidas una oportunidad para impulsar su crecimiento.