GENÉTICA PORCINA: LA FACULTAD DE VETERINARIA TRABAJA EN CONJUNTO CON EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN PARA MEJORARLA,
La Facultad de Veterinarias de General Pico contará en el corto plazo con un Centro de reproducción móvil para la genética porcina, de acuerdo a lo anunciado por el decano, Abelardo Ferrán, en una conferencia de prensa a la que asistió el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, la directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, María Luz Lardone y Sebastián Ramos, prosecretario de Unidades Experimentales y Académicas y gerente del Centro de Producción Genética Porcina de la UNLPam.
Se trata de otro salto de calidad por parte de la docencia e investigadores de la FCV, con sede en General Pico, que tendrá la posibilidad de dar un paso más hacia la “década del conocimiento”, según referencia el ministro y egresado de la referida institución. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología.
La Facultad, “fue beneficiada de un Proyecto Federal de Innovación Productiva, que sale del área del Consejo de Ciencia y Tecnología, proyecto del cual recibimos todo el apoyo del Ministerio”, señaló Ferrán.
El Centro pretende mejorar la genética porcina de los pequeños y medianos productores de la Provincia y producto de la intervención y acompañamiento del Ministerio de la Producción se incorporará al inventario de la institución una estación meteorológica automática, como parte de un proyecto que ya se está desarrollando en el interior provincial. Ramos, como autor del proyecto del Centro, sostuvo que permitirá “achicar la brecha tecnológica existente entre los pequeños y medianos productores. El objetivo central será aportar a la mejora genética porcina pampeana, con lo cual tenemos mucho que recorrer en ese sentido”.
La metodología a aplicar, según explicó el médico veterinario, es la “biotecnología reproductiva, específicamente la inseminación artificial. A través de este Centro la idea es salir a recorrer los distintos productores de toda La Pampa y hacer un trabajo intenso desde la tecnología, la organización de los rodeos, capacitación de los productores, todo tendiente a mejorar la calidad de la carne porcina pampeana, entre ellas el espesor de la grasa dorsal, cantidad de lechones nacidos. Este es un puntapié inicial hacia otros proyectos futuros”.
Innovar es el camino
El ministro, al hacer referencia al nuevo logro institucional, destacó que la instancia “está dentro de un programa global que lleva adelante el Ministerio de la Producción en lo que hace a la inserción de la ciencia y tecnología en los procesos productivos y de gestión de todas las actividades económicas. Esto lo venimos haciendo con nuestra Dirección de Ciencia y Tecnología y en forma conjunta con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT)”.
Más frigoríficos
Moralejo, repasó el avance en las tratativas para la reactivación del frigorífico de Eduardo Castex que en la actualidad se está haciendo cargo el Municipio con apoyo financiero del gobierno de La Pampa. “Queremos ponerlo en marcha lo más rápido posible, pero hay otros proyectos similares como es el caso de un nuevo frigorífico en Winifreda. Como siempre decimos estamos abiertos a nuevos emprendimientos privados para financiarlos”, sostuvo recordando que La Pampa tiene solo dos frigoríficos con tránsito federal: Pilotti, en La Adela, y el de Bernasconi. “Necesitaríamos otro de faena de cerdos con tránsito federal o para exportación, instalado en el norte de la Provincia. Queremos y necesitamos aportar materia prima con estas certificaciones a la industria del chacinado que está muy desarrollada dentro de lo que es esta región, tal el caso del Ciclo II de Arata”, concluyó.
Fotos gentileza: Nelson Herlein
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.