Agropecuarias Por: InfoTec 4.017/04/2019

LA MAQUINARIA AGRÍCOLA YA SIENTE EL DERRAME DE LA COSECHA RÉCORD

La capacidad instalada ya está en el 80%, lejos del 50% de fines del año pasado. En algunas empresas volvieron las horas extras.  Los rubros de maquinaria ligados a la cosecha, como las tolvas son los más requeridos y empujan el dinamismo en las fábricas.

En los últimos 30 días, y a medida que la cosecha de granos confirma sus excelentes resultados en el campo, el ritmo de producción en las fábricas de maquinaria agrícola ha comenzado a mejorar. A tal punto que en algunas de ellas sus trabajadores están realizando horas extra y otras reincorporaron turnos de trabajo que, meses atrás, se habían suspendido por la caída en la producción.

La recuperación en ventas y en el nivel de actividad es casi generalizada en las empresas de la provincia de Córdoba y alcanza a todos los rubros, según aseguró Lisandro Tron, presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac).

Luego de cerrar 2018 con una ociosidad que llegó al 50 por ciento, el desempeño del sector muestra por estos días niveles de producción que rondan 80 por ciento de la capacidad instalada; incluso hay fábricas trabajando a full.

“Estamos con un mejor desempeño que el año pasado en cuanto a ventas, pero seguimos complicados con la rentabilidad, que es muy probable que sea menor que la del año pasado”, advirtió Tron.

Es que la falta de financiamiento bancario, que durante los años anteriores llegó a representar 80 por ciento de las ventas de maquinaria, ha elevado el costo financiero de las pymes del sector. “Al momento de cerrar la operación, el productor entrega cheques que luego las empresas tienen que transformar en liquidez, pagando una elevada tasa de interés en el mercado”, indicó el dirigente.

El arranque del año no había sido fácil desde lo laboral para las empresas. Si bien el indicador del Ieral de la Fundación Mediterránea mostraba que hasta el tercer trimestre del año pasado el empleo en el sector había caído dos por ciento, muchas fábricas se vieron obligadas a reducir la jornada laboral, en acuerdo con el gremio.

“Hay un repunte en la actividad que se refleja en que no hubo nuevos procedimientos preventivos de crisis, como ocurrió a comienzos del año”, indicó Francisco Argüello, secretario general de la UOM Bell Ville.

En tanto, Akron, la fábrica ubicada en San Francisco, es una de las que están trabajando con horas extra en la producción de tolvas, embolsadoras y extractoras de granos secos, maquinarias que tienen directa relación con la cosecha.

“Estamos trabajando con algunos proveedores externos y realizando horas extras para poder cumplir con los requerimientos y los tiempos de entrega”, indicaron desde la empresa, que sostiene que las ventas en el mercado interno en el primer trimestre del año crecieron 33 por ciento en relación con igual período de 2018.


Un robot soldador volvió a trabajar a pleno en una fábrica de maquinaria agrícola (gentileza Akron)


Ante la falta de crédito bancario, la venta a través del canje cereal (el productor adquiere el equipo y lo paga con granos) fue la herramienta financiera por la que optó Akron y que le permitió dinamizar el mercado.

Si bien las ventas no han crecido en comparación con igual período de 2018, en la empresa Mainero, ubicada en Bell Ville, hay más demanda de horas, en especial para la producción de su plataforma para la cosecha de maíz.

“Esto se debe a que es producto estacional”, sostuvo Elizabeth Lambertini, gerenta de Relaciones Institucionales de la empresa, quien indicó que por estos días la fábrica trabaja con un promedio del 70 por ciento de su capacidad instalada.

Desde Mainero también ponen el acento en el costo extra que implica para las empresas la falta de crédito bancario. “Debemos autofinanciarnos y con negociaciones de venta de cheques con altísimas tasas que hace aumentar aún más el problema financiero. En nuestra empresa, la repercusión de la cosecha récord representa sólo 30 por ciento; el 70 por ciento es ganadería y lechería, cuyos productos no tienen precios dolarizados”, aclaró Lambertini.

Te puede interesar

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.