SEMANA CON POCA OFERTA Y NUEVA CATEGORIZACIÓN EN EL MERCADO DE LINIERS
En la primera semana de mayo, el paro de transporte y el feriado del 1° acotaron los días comerciales en Liniers. El volumen operado apenas superó las 18.000 cabezas y comenzó a clasificarse bajo la resolución 32/18.
Con el paro de transporte del martes y el feriado del miércoles, la semana operó con menor volumen que las anteriores en el Mercado de Liniers. Entre los cuatro días se comercializaron 18.731 cabezas, las cuales ya comenzaron a clasificarse de acuerdo la resolución resolución 32/18.
Por lo general los lunes son un día de bajos ingresos y el jueves es de remates especiales, pero ante el feriado del miércoles y el paro estos dos días operaron con alrededor de 1600 animales. El martes, el Mercado de Liniers operó a pesar del paro de transporte y este viernes se recompuso la plaza.
Mediante la resolución 32/18, la Secretaría de Agroindustria modificó el Sistema de Clasificación de los Bovinos para Faena y los cambios ya se pueden ver en la pizarra del Mercado de Liniers. Con la nueva normativa, desaparecen los “terneros y terneras”, ahora se incorporan a los novillitos y vaquillonas livianas de hasta 390kg, respectivamente. Aunque en el caso de los ternero que llegaran sin castrar a los mercados, serían clasificados como Machos Enteros Jóvenes.
Los cambios en la pizarra de liniers se ejecutraon a partir del lunes donde se puede observar que el ternero y la ternera no existen más, ahora son novillitos y vaquillonas livianas.
Resúmen de la semana:
Las hembras siguieron siendo la mayoría de la oferta con 12365 cabezas, de las cuales 4427 fueron vaquillonas y 7938 vacas. Estos valores representan el 66% de la oferta semanal.
A diferencia de los toros y los machos enteros jóvenes que oscilaron bastante en su precios, el resto de las categorías se mantuvieron en torno a los promedios, con variaciones de menos del 5%.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.