SEMANA CON POCA OFERTA Y NUEVA CATEGORIZACIÓN EN EL MERCADO DE LINIERS
En la primera semana de mayo, el paro de transporte y el feriado del 1° acotaron los días comerciales en Liniers. El volumen operado apenas superó las 18.000 cabezas y comenzó a clasificarse bajo la resolución 32/18.
Con el paro de transporte del martes y el feriado del miércoles, la semana operó con menor volumen que las anteriores en el Mercado de Liniers. Entre los cuatro días se comercializaron 18.731 cabezas, las cuales ya comenzaron a clasificarse de acuerdo la resolución resolución 32/18.
Por lo general los lunes son un día de bajos ingresos y el jueves es de remates especiales, pero ante el feriado del miércoles y el paro estos dos días operaron con alrededor de 1600 animales. El martes, el Mercado de Liniers operó a pesar del paro de transporte y este viernes se recompuso la plaza.
Mediante la resolución 32/18, la Secretaría de Agroindustria modificó el Sistema de Clasificación de los Bovinos para Faena y los cambios ya se pueden ver en la pizarra del Mercado de Liniers. Con la nueva normativa, desaparecen los “terneros y terneras”, ahora se incorporan a los novillitos y vaquillonas livianas de hasta 390kg, respectivamente. Aunque en el caso de los ternero que llegaran sin castrar a los mercados, serían clasificados como Machos Enteros Jóvenes.
Los cambios en la pizarra de liniers se ejecutraon a partir del lunes donde se puede observar que el ternero y la ternera no existen más, ahora son novillitos y vaquillonas livianas.
Resúmen de la semana:
Las hembras siguieron siendo la mayoría de la oferta con 12365 cabezas, de las cuales 4427 fueron vaquillonas y 7938 vacas. Estos valores representan el 66% de la oferta semanal.
A diferencia de los toros y los machos enteros jóvenes que oscilaron bastante en su precios, el resto de las categorías se mantuvieron en torno a los promedios, con variaciones de menos del 5%.
Te puede interesar
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.