
El STJ y la Municipalidad de Santa Rosa firmaron un convenio para compactar vehículos decomisados
La recaudación será donada a entidades de bien público.
El viernes pasado se realizó con éxito en Santa Rosa el segundo transplante de tejidos cadavéricos, un procedimiento médico prácticamente inédito en la provincia y en el país, ya que el primero se realizó en enero pasado. Ambos procedimientos estuvieron a cargo del cirujano Jorge Rigutto, quien horas después de la operación celebró "el nivel altísimo de complejidad" que se logró.
Medicina23 de agosto de 2020
Dr. Jorge Rigutto. Cirujano Cardiovascular. Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa. Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en la UAB - The University of Alabama at Birmingham Birmingham (Alabama), y Instituto do Coração/Incor - Universidade de São Paulo, Brasil.
En un procedimiento médico que comenzó en horas del mediodía del viernes, Rigutto, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa, junto con un equipo de profesionales calificados, recibió en uno de los quirófanos de la institución a un paciente coronario de 72 años cuyo estado de salud requería de intervención médica.
"El paciente era portador de una cardiopatía isquémica con una lesión severa del tronco de la arteria coronaria izquierda y también de tres vasos coronarios", explicó a LA ARENA Rigutto minutos después de finalizada la operación. A modo de graficar el estado de salud en el que se encontraba el paciente intervenido, agregó que "por las características de esas lesiones no se le podía colocar un stent y debía ser operado sí o sí".
Operación
El doctor contó que la operación se extendió por cuatro horas en las que intervino al paciente con la asistencia de su equipo del Servicio de Cirugía Cardiovascular. "El que realizamos el viernes fue el segundo transplante de tejidos cadavéricos, con la diferencia que en este caso utilizamos homoinjertos de la vena safena izquierda, mientras que el anterior, el primero que realizamos en enero, fue un transplante de válvula cardíaca", indicó el profesional.
"Lo que hicimos fue colocar un triple bypass coronario a un paciente que presentó la imposibilidad de realizar toma de injertos propios como vena safena izquierda ya que tenía un síndrome varicoso bilateral. Lo que sí pudimos utilizar fue su arteria mamaria izquierda", completó.
Exito
Después de la intervención quirúrgica, el paciente de 72 años quedó internado en observación dentro del sanatorio y de acuerdo al relato de Rigutto "evoluciona muy bien, por lo que el procedimiento fue un éxito".
Además, el profesional explicó que la intervención llevada a cabo el viernes pasado requirió de un nivel de dificultad aún más alto que un transplante de corazón, ya que a nivel técnico y médico se requieren de conocimientos muy específicos en la materia. "En este tema, con el sanatorio hemos alcanzado un nivel de complejidad extremo y se ve en la evolución del paciente, que mañana (por hoy) será trasladado a una habitación común en la que pasará tres o cuatro días, por lo que el procedimiento se puede llevar a cabo en menos de una semana", destacó el médico que se especializó en cirugía cardiovascular y participó de cientos de operaciones de ese tipo en establecimientos especializados ubicados en Londres, Brasil y Estados Unidos.
¿Qué son?
De acuerdo a lo que explica un documento médico facilitado por Rigutto, los homoinjertos son tejidos cardiovasculares de origen humano, que pueden ser segmentos arteriales, venosos o válvulas cardíacas. Desde su extracción, son conservados en frío producido por nitrógeno líquido.
Están indicados en casos de pacientes jóvenes que serán sometidos a reemplazo valvular y desarrollan deportes de alto rendimiento o en pacientes con patologías como la mencionada en el artículo, entre otras.
La recaudación será donada a entidades de bien público.
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
El Ministerio de Salud provincial implementa una estrategia integral para la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad silenciosa, priorizando la prevención y el acceso equitativo al tratamiento.
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas y chorizos de papel higiénico.
Un confuso y violento episodio se vivió en la localidad chaqueña de Taco Pozo, donde la médica realiquense María Candelaria García Nebbia fue detenida durante algunas horas por personal policial, en el marco de un operativo cuestionado y que terminó con la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos.
El siniestro ocurrió a las 9:15 de este domingo, cerca de la “escuela de chapa”, cuando un Nissan Tida que viajaba de Tres Algarrobos a General Villegas se despistó. El conductor, único ocupante, salió despedido y falleció en el hospital a las 10:45.
En la madrugada de este domingo, alrededor de las 6 de la mañana, personal policial y bomberos voluntarios de Intendente Alvear debieron intervenir en un accidente vehicular ocurrido en la ruta provincial N° 1.
Un grave hecho conmociona a la localidad de 25 de Mayo, donde una mujer integrante de la Policía de La Pampa ingresó de urgencia al hospital local tras sufrir una herida de arma de fuego. Debido a la gravedad de la lesión debió ser derivada.