
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


Con la firma del acuerdo entre el Gobierno provincial y el gremio docente de Utelpa, todo se encamina para que el 14 de septiembre niños, niñas y adolescentes vuelvan a pisar las aulas de los distintos establecimientos educativos provinciales. De todas maneras, para que ello se concrete deberán cumplir con todos los puntos del protocolo establecido por Educación.
Educación31/08/2020
InfoTec 4.0






En ese marco, una de las novedades es que regresará el transporte escolar y están previstas una serie de pautas generales y específicas para personas con discapacidad. Para el desarrollo de la jornada escolar, el protocolo plantea que los grupos deberán organizarse en función de la utilización de los espacios. Para ello, propone la conformación de "grupos reducidos (y eventualmente burbujas de 3,4,5 chicos/as)" y la alternancia de distintos grados o grupos por día, semana u horario.


Por otro lado, recomienda "escalonar los horarios de llegada y salida". De esta manera, se busca evitar la aglomeración de familiares, estudiantes y docentes. "Las familias solo podrán ingresar con turno previo o cuando sea considerado necesario por las autoridades de la escuela; al hacerlo deberán cumplir con las medidas sanitarias definidas", señala el documento.
Para el ingreso a la escuela, también se propone que se tomen los datos, se desinfecten los celulares y el calzado, se chequee el correcto uso del tapaboca y, en caso de no contar con uno, "considerar su provisión". Previo al ingreso al aula o taller, se deberá sanitizar las manos, ordenar el grupo en el espacio "según las señalizaciones establecidas y la separación de mesas, bancos, herramientas", y chequear la ventilación.
Uso del espacio.
El protocolo advierte que "la permanencia de personas en espacios cerrados no debe superar los 15 minutos y siempre se deberá tener el tapaboca colocado de manera correcta y cumplir con las recomendaciones de higiene y distanciamiento social".
Durante las clases, los docentes deberán utilizar "máscaras de acetato y tapabocas que cubra nariz, boca y mentón. No está permitido compartir ningún tipo de elemento personal ni de protección. Todos/as tienen la obligación de realizar la limpieza de su celular con alcohol al momento de ingresar".
Tampoco está permitido la realización de «reuniones o eventos» dentro de las escuelas, incluyendo "patios o sectores de juego, a excepción de juegos que permitan conservar la distancia recomendada, supervisados por personal idóneo".
A su vez, recomienda que las puertas principales estén abiertas, "si las circunstancias lo permiten para evitar contacto con herrajes en aulas, ingresos a baños (si permite la privacidad), comedor, patios de recreo, entre otras".
Otro de los aspecto que señala es que se deberá "se deben desinfectar las mesas de trabajo, las herramientas, máquinas y herramientas manuales antes de colocarlos en los lugares de guarda", reducir «al mínimo» el traslado de objetos entre la casa y la escuela, y no se podrán usar "equipos de calefacción central, aire acondicionado o ventiladores".
Transporte.
Durante las clases presenciales, recomienda "realizar lavado de manos idealmente cada 90 minutos" y afirma que los kits de limpieza deberán estar disponibles "en las aulas y oficinas administrativas para limpiar frecuentemente las superficies de alto uso". En tanto, el uso de tapabocas es obligatorio "durante todo el tiempo que dure la permanencia en la escuela".
El protocolo sostiene que los niños, niñas y adolescentes concurrirán a clases bajo la "estrategia de grupos por aula", los cuales "estarán conformados por el número de alumnos/as que permita cumplir con el distanciamiento y medidas establecidas dentro del aula. Estos grupos no deben mezclarse, e incluso deben mantenerse los grupos separados en los ámbitos comunes, recreos, comedores".
Uno de los detalles del protocolo es que contempla el transporte escolar, el cual deberá "aplicar estrictas normas de seguridad, higienización y distanciamiento físico entre los pasajeros, según los protocolos específicos". En ese sentido, se recomienda "la desinfección diaria completa de superficies (la frecuencia debe ser acorde al tránsito, acumulación de personas, época del año y complementaria a la ventilación de ambientes)".
Inclusivo.
El protocolo establece una serie de pautas que deben garantizarse para el retorno a clases presenciales de estudiantes con discapacidad. Entre ellas, aclara que "ningún estudiante se considera población de riesgo por su sola condición de discapacidad" y que será la familia quienes definirán si regresa al aula.
En relación al personal de apoyo, indica que podrá acompañarlo si lo requiere y "podrá establecer contacto con el estudiante en caso que sea necesario". Para ello, "el personal de apoyo no debe estar entre los grupos de riesgo y deberá cumplir con todas las instrucciones que se establezcan en materia sanitaria y de seguridad".
A su vez, afirma que "la organización de los grupos al interior del aula contemplará a los estudiantes con discapacidad que lo integran" y destaca que "en caso que el estudiante con discapacidad requiera de alguna tecnología de apoyo y/o de personal de apoyo docente o no docente para el óptimo desarrollo de su trayectoria escolar, se contemplará esta situación dando lugar al redimensionamiento de los espacios".
También se exceptuará al personal de apoyo del "metro y medio que establece el protocolo de distanciamiento cuando se cumplen con todas las medidas adicionales (uso permanente de tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y desinfección adecuada de las instalaciones)".
Garantizar condiciones edilicias.
Según el protocolo, la preparación de las escuelas "requerirá la presencia del personal docente, no docente y directivo, en aquellos lugares donde se presenten las condiciones epidemiológicas adecuadas". En esa línea, se especifican quienes serán los responsables de constatar "que estén garantizadas las condiciones sanitarias de higiene y seguridad, en forma previa a la incorporación de los y las estudiantes, otorgando la correspondiente autorización".
"Entre otras condiciones se requiere acceso al agua para higiene personal y limpieza, el funcionamiento de baños y ventilación de ambientes, entre otras acciones que garanticen el cumplimiento de las medidas esenciales", detalla.
Se deberá colocar "cartelería adecuada" para comunicar las medidas de seguridad general y específica según el tipo de actividad, "lo que será provisto por la Dirección General de Administración Escolar".
El protocolo también tiene en cuenta el distanciamiento social y explica que la cartera educativa definirá "escenarios y prácticas, que incluyan capacitaciones, ensayos, campaña de difusión multimedia en medios de comunicación y redes sociales y ejercicios para la comunidad educativa, que contemplen alertas sobre el contacto físico y los procesos de adaptación al nuevo contexto, destacando siempre la importancia de las medidas de prevención detalladas por las autoridades sanitarias".
Por su parte, "el Ministerio de Educación asegurará la provisión de los elementos de protección y limpieza: barbijos; mascaras faciales; jabón líquido; toallas de papel; Dispenser de alcohol en gel; sanitizante (alcohol al 70%); cloro y/o lavandina; detergente; kit de limpieza; agua de servicio en los baños; agua potable segura".
"Cada escuela debe garantizar distanciamiento social; uso de tapabocas; higiene de manos; higiene respiratoria; desinfección de superficies y ventilación de ambientes; cumplimiento del sistema de trazabilidad ciudadana".
Por otra parte, establece que "cada institución deberá destinar un espacio físico, cerca del acceso con buena ventilación, para aislar a estudiantes y/o trabajadores/as en caso de que presenten síntomas de Covid-19. Este lugar debe ser convenientemente desinfectado luego de su uso como espacio de aislamiento preventivo".
A su vez, los Coordinadores de Area deberán realizar un "mapa de actores claves en el territorio próximo a las escuelas que puedan apoyar a los equipos docentes en la derivación de situaciones de riesgo, contagio o vulneración de derechos identificadas en la comunidad educativa".
Actuación por caso sospechoso.
En caso de que se presente un caso sospechoso de Covid-19, el protocolo indica que "todo el grupo al cual pertenece el mismo deberá abstenerse de asistir a clase hasta que se confirme o descarte la infección. De confirmarse, el grupo de alumnos/as deberá considerarse contacto estrecho del caso confirmado y, en consecuencia, respetar el aislamiento dispuesto por las autoridades de Salud".
En caso de que se descarte, el grupo se reintegrará a clase según la organización preestablecida. "El/la docente que haya mantenido el distanciamiento adecuado con el grupo podrá seguir dando clases al otro grupo. El resto de los cursos/grupos/secciones y la totalidad de docentes y no docentes podrán seguir con las tareas establecidas", indica.
A su vez, plantea que no podrán ingresar a la escuela personas que presenten síntomas compatibles con el Covid-19 o estén en aislamiento obligatorio debido al diagnóstico de éste, ni quienes tengan contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticado.
En esa línea, señala que se deberán "desarrollar actividades de identificación de potenciales casos, fomentar el auto reporte y la realización de cuestionarios sencillos para la detección de posibles síntomas previo ingreso a la institución". Para ello, se recomienda la utilización de la aplicación "Cuidar".
"Ante la identificación del personal y/o estudiantes con síntomas respiratorios o fiebre, dirigirla al sector de aislamiento previamente identificado, contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de Salud local para su evaluación. Debe notificarse toda sospecha de Covid-19 a la autoridad sanitaria local", remarca.
La ESI está garantizada.
La educación sexual fue uno de los aspectos que el Gobierno provincial no olvidó dentro del protocolo para el regreso a la presencialidad dentro de las aulas. Según el documento al que accedió este diario, el Ministerio de Educación deberá garantizar "el acceso al asesoramiento sobre salud integral que contemple orientaciones para asegurar la contención emocional y el cumplimiento de la Educación Sexual Integral", establecida por ley a nivel nacional.
La Arena.




El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.







La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Cresencio Sosa a la edad de 86 años, en la localidad de Quetrequén. Sus restos que son velados en casa velatoria de dicha localidad, recibirán sepultura el 14 de Noviembre de 2025 a las 09:00 horas, previo responso.

Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

Un siniestro vial ocurrido esta madrugada en la Ruta Nacional 188, a unos 1000 metros al oeste del cruce con la Ruta Provincial 1, provocó la interrupción total del tránsito durante varias horas. El hecho fue confirmado por el oficial Tolosa, quien se encuentra temporalmente a cargo de la comisaría de Bernardo Larroudé.

La Policía de la Seccional Segunda de Santa Rosa demoró a un hombre acusado de amenazar con un arma de fuego al hijo de una vecina del barrio Obreros de la Construcción. Durante el allanamiento, también secuestraron municiones, un automóvil y dos gramos de cocaína.

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde en la intersección de Luro y Bertera. La víctima, Hernán Ferretti, circulaba en moto cuando habría intentado esquivar a un auto y perdió el control del rodado. La provincia ya registra 46 muertes en lo que va del año por hechos de tránsito.

El Presidente despejó las dudas sobre el tributo que incluye a más de cuatro millones de personas. De esta manera, rechazó cualquier alteración al sistema vigente.

La biblioteca Florentino Ameghino fue escenario de una presentación cargada de emoción y sentido familiar: el lanzamiento oficial de “Un largo día”, el libro escrito por Melina Ruth Casale e ilustrado por su tía, Nidia Hebe Casale, publicado por Editorial Dunken y ya disponible en comercios locales.







