
Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
Había sido una promesa hecha por algunos ministros el mes pasado ante integrantes de la cadena de la carne. También plantean avances concretos en el plan ganadero que propuso el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Economía16/08/2021Sobre el cierre de julio, una serie de dirigentes pertenecientes a la cadena de la carne recibieron el mensaje que estaban esperando: según confiaron, en un encuentro con ministros del Gobierno, hubo un compromiso de volver atrás con el cepo a las exportaciones de carne porque los resultados no eran los esperados y las dificultades que había generado la medida crecían con el correr de los días. Sin embargo, y pese a que esos mismos integrantes de la cadena chequean cada noche la publicación del Boletín Oficial para ver si se publica finalmente la marcha atrás, no hay novedades y los ánimos empiezan a perturbarse.
En las últimas horas, el presidente de Fifra, el cordobés Daniel Urcía, fue el que volvió sobre el tema y reclamó una revisión del cierre de exportaciones, con un ingrediente adicional en el análisis que es la campaña electoral. “El clima electoral marca la agenda y las correcciones sobre las limitaciones a las exportaciones no se hicieron, no se avanzó en el anunciado plan ganadero y el proyecto de ley discutido entre el Consejo Agroindustrial y funcionarios de varios ministerios sigue sin ingresar al Congreso (el Presidente lo anunció en la apertura de sesiones legislativas)”, enumeró el directivo.
Según Fifra, en la primera quincena de julio hubo una disminución en los valores de medias reses de 4,5% y por ende en los cortes que se ofrecen al consumidor en torno al 2,7%, que se estabilizaron en todo el mes.
Y siguió: “Sólo hubo un anuncio de créditos para los titulares de hacienda en engorde a corral inscriptos en Senasa, a tasas del 30%, a través del Banco Nación, con un subsidio del 5% por parte del Ministerio de Agricultura. Desde Fifra lo solicitamos como una medida necesaria en marzo. Lamentamos que por cuestiones reglamentarias que complican su acceso se deje afuera a la mayor parte de los posibles tomadores de esta línea de financiación”, alertó Urcía.
Luego, el titular de Fifra remarcó que en cuanto a la faena de bovinos, julio al igual que junio fueron meses de 21 días hábiles de actividad y absolutamente comparables con abril (mes sin cupo para la exportación).
“Una faena estable para abastecer el consumo interno y visiblemente deteriorada en cuanto al destino de exportación. Se registra un disminución de casi el 2% sobre junio y de poco más del 3% sobre abril. Con respecto a la faena de porcinos, continúa firme la actividad, se sostiene la suba del 9% de faena de junio respecto abril y en el mes de julio se registra una leve caída, pero sostiene un crecimiento del 4% respecto del mismo mes de comparación”, detalló Urcía.
Al ritmo de la aftosa, la macroeconomía y la política sectorial
La participación de la Argentina en el mercado mundial ha fluctuado a lo largo de su historia por tres factores preponderantes: la presencia de fiebre aftosa hasta su erradicación, las fluctuaciones de las variables macroeconómicas y la discontinuidad de políticas de Estado.
Argentina pasó de ser el primer exportador mundial durante inicios del siglo XX, a ser el décimo en el ranking de exportadores mundiales, recuperando nuevamente el quinto puesto en 2019/2020.
Los principales mercados también fueron variando. Al inicio del siglo XX, el más destacado fue el Reino Unido y posteriormente la Unión Europea, sobre todo por la presencia de la Cuota Hilton a partir del año 1980. En los primeros años del nuevo siglo y luego de la crisis de la aftosa de 2001, el principal mercado fue Rusia y a partir del año 2015 este espacio fue ocupado por China.
La tendencia del ratio entre exportaciones y producción bovina fue claramente descendente desde 1918 (cuando llegó al 65% del total). Desde la segunda mitad de los ’40, el ratio de exportaciones sobre producción promedió el 18%, con un piso histórico en 2012-15, en donde rondó el 7% (a excepción de 2001 por la fiebre aftosa). Desde 2016, el ratio de exportaciones sobre producción creció muy rápido, llevando dicho ratio al 28% en 2020.
Gentileza: Diario Puntal
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
La cartera encabezada por Luis Caputo autorizó más operaciones de deuda pública.
Compuesta por cuatro integrantes, requirió más de $1.150.000 para no uedar por debajo de la línea de pobreza.
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
El proyecto comprende la exploración y explotación de cobre en la Cordillera de los Andes.
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
La Justicia formalizó este miércoles al conductor de la camioneta que el martes por la noche atropelló y provocó la muerte de una niña de 3 años en la localidad de Catriló. El hombre, de 58 años, fue imputado por “homicidio culposo” y se le dictó arresto domiciliario con custodia por un plazo de 30 días.
El fiscal Juan Pellegrino, titular de la Fiscalía de Delitos Contra las Personas, brindó detalles sobre el violento hecho ocurrido en la madrugada de este miércoles en Intendente Alvear, donde una mujer apuñaló a su pareja en una vivienda ubicada sobre calle Roca.
La periodista y locutora pampeana Agustina Peñalva, oriunda de Rancul y actual integrante del equipo de C5N, realizó un conmovedor testimonio en vivo en el que relató el calvario que atraviesa desde hace varios meses a raíz del acoso y hostigamiento constante de un hombre, a quien identificó al aire como el economista Walter Graziano.
El economista y ex panelista televisivo Walter Graziano habló públicamente por primera vez luego de ser denunciado penalmente por la periodista ranculche Agustina Peñalva, integrante del canal C5N, quien lo acusa de acoso y hostigamiento.
Un empleado que trabajaba con la víctima fue detenido y el amigo del fallecido fue quien hizo la denuncia por sospechar de los mensajes de WhatsApp.
Una fuerte tormenta provocó el derrumbe parcial de un supermercado en una localidad cercana a la capital tucumana. Tres personas resultaron heridas y la policía tuvo que intervenir ante intentos de saqueo por parte de un grupo de vecinos.
Un grave episodio se registró este jueves al mediodía en la intersección de las rutas nacionales 33 y 7, en cercanías de la estación de servicio “Las 40” de Rufino, cuando un hombre efectuó un disparo de arma de fuego durante una acalorada discusión con otro conductor.