
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones


Había sido una promesa hecha por algunos ministros el mes pasado ante integrantes de la cadena de la carne. También plantean avances concretos en el plan ganadero que propuso el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Economía16/08/2021
INFOTEC 4.0






Sobre el cierre de julio, una serie de dirigentes pertenecientes a la cadena de la carne recibieron el mensaje que estaban esperando: según confiaron, en un encuentro con ministros del Gobierno, hubo un compromiso de volver atrás con el cepo a las exportaciones de carne porque los resultados no eran los esperados y las dificultades que había generado la medida crecían con el correr de los días. Sin embargo, y pese a que esos mismos integrantes de la cadena chequean cada noche la publicación del Boletín Oficial para ver si se publica finalmente la marcha atrás, no hay novedades y los ánimos empiezan a perturbarse.


En las últimas horas, el presidente de Fifra, el cordobés Daniel Urcía, fue el que volvió sobre el tema y reclamó una revisión del cierre de exportaciones, con un ingrediente adicional en el análisis que es la campaña electoral. “El clima electoral marca la agenda y las correcciones sobre las limitaciones a las exportaciones no se hicieron, no se avanzó en el anunciado plan ganadero y el proyecto de ley discutido entre el Consejo Agroindustrial y funcionarios de varios ministerios sigue sin ingresar al Congreso (el Presidente lo anunció en la apertura de sesiones legislativas)”, enumeró el directivo.
Según Fifra, en la primera quincena de julio hubo una disminución en los valores de medias reses de 4,5% y por ende en los cortes que se ofrecen al consumidor en torno al 2,7%, que se estabilizaron en todo el mes.
Y siguió: “Sólo hubo un anuncio de créditos para los titulares de hacienda en engorde a corral inscriptos en Senasa, a tasas del 30%, a través del Banco Nación, con un subsidio del 5% por parte del Ministerio de Agricultura. Desde Fifra lo solicitamos como una medida necesaria en marzo. Lamentamos que por cuestiones reglamentarias que complican su acceso se deje afuera a la mayor parte de los posibles tomadores de esta línea de financiación”, alertó Urcía.
Luego, el titular de Fifra remarcó que en cuanto a la faena de bovinos, julio al igual que junio fueron meses de 21 días hábiles de actividad y absolutamente comparables con abril (mes sin cupo para la exportación).
“Una faena estable para abastecer el consumo interno y visiblemente deteriorada en cuanto al destino de exportación. Se registra un disminución de casi el 2% sobre junio y de poco más del 3% sobre abril. Con respecto a la faena de porcinos, continúa firme la actividad, se sostiene la suba del 9% de faena de junio respecto abril y en el mes de julio se registra una leve caída, pero sostiene un crecimiento del 4% respecto del mismo mes de comparación”, detalló Urcía.
Al ritmo de la aftosa, la macroeconomía y la política sectorial
La participación de la Argentina en el mercado mundial ha fluctuado a lo largo de su historia por tres factores preponderantes: la presencia de fiebre aftosa hasta su erradicación, las fluctuaciones de las variables macroeconómicas y la discontinuidad de políticas de Estado.
Argentina pasó de ser el primer exportador mundial durante inicios del siglo XX, a ser el décimo en el ranking de exportadores mundiales, recuperando nuevamente el quinto puesto en 2019/2020.
Los principales mercados también fueron variando. Al inicio del siglo XX, el más destacado fue el Reino Unido y posteriormente la Unión Europea, sobre todo por la presencia de la Cuota Hilton a partir del año 1980. En los primeros años del nuevo siglo y luego de la crisis de la aftosa de 2001, el principal mercado fue Rusia y a partir del año 2015 este espacio fue ocupado por China.
La tendencia del ratio entre exportaciones y producción bovina fue claramente descendente desde 1918 (cuando llegó al 65% del total). Desde la segunda mitad de los ’40, el ratio de exportaciones sobre producción promedió el 18%, con un piso histórico en 2012-15, en donde rondó el 7% (a excepción de 2001 por la fiebre aftosa). Desde 2016, el ratio de exportaciones sobre producción creció muy rápido, llevando dicho ratio al 28% en 2020.
Gentileza: Diario Puntal




En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.

Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.







Una nueva tragedia vial sacudió la madrugada de este domingo en el noroeste bonaerense. Dos camiones colisionaron de frente sobre la Ruta Nacional 33, a la altura del kilómetro 460, entre General Villegas y Piedritas, provocando la muerte de ambos conductores.

La comunidad evangélica de Realicó vivió este fin de semana una jornada de profunda emoción y alegría durante el 2° Encuentro de Iglesias Evangélicas, realizado en el predio municipal, donde se congregaron fieles y pastores de distintas denominaciones para celebrar juntos el Día de las Iglesias Evangélicas. MIRÁ TODOS LOS VIDEOS Y SEGUINOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SUSCRIBITE PARA NO PERDERTE NADA.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Isidro Domingo Ortega a la edad de 85 años. Casa de duelo calle 2 de Marzo 2173. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 3 de Noviembre de 2025 a las 18:30 horas, previo responso en la Iglesia.

La Cooperativa Popular de Electricidad de Realicó Limitada comunica el fallecimiento de su socia Rene Adela Vega viuda de Gaia a la edad de 91 años en la localidad de Coronel Hilario Lagos. Sus restos que son velados en sala de dicha localidad recibirán sepultura el 4 de Noviembre de 2025 a las 10.30hs. previo responso. Dicha sala permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.

Un trágico siniestro vial ocurrido en la noche del lunes sobre la Ruta Provincial N° 4, a la altura del kilómetro 130, se cobró la vida de un hombre oriundo de Ingeniero Luiggi. El accidente fue confirmado por personal de la Comisaría Departamental Caleufú, bajo la conducción del comisario Diego Moreno.

Un grave accidente de tránsito ocurrió pasadas las 10 de la mañana de este martes en la intersección de calles Moreno y Primera Junta, en la ciudad de Realicó, dejando como saldo dos jóvenes heridos que se desplazaban a bordo de una motocicleta.

El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.

Luego del violento choque ocurrido pasadas las 10 de la mañana en la intersección de calles Moreno y Primera Junta, en Realicó, se conocieron novedades sobre el estado de salud de los dos jóvenes que se desplazaban en motocicleta y resultaron heridos al colisionar con un automóvil Toyota Corolla.







