
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
Asimismo, la Canasta Básica Alimentaria, parámetro para medir la línea de indigencia, registró un avance mayor, al marcar un 3,9% de alza (desde el 2,6% previo).
Economía19/01/2022El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se aceleró al subir 3% en diciembre - 0,8 puntos básicos menos que la inflación-, aunque en el acumulado de 2021 alcanzó el 40,5%, es decir, unos 10 puntos menos que el IPC (50,9%), según informó el INDEC este miércoles.
De esta forma, una familia con dos hijos necesitó en diciembre pasado $76.146,13 para poder abonar alimentación y servicios básicos y no caer debajo de la línea de la pobreza.
Asimismo, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), parámetro para medir la línea de indigencia, registró una suba mayor, al marcar un 3,9% de alza (desde el 2,6% previo), por lo que superó a la inflación del último mes del año (3,8%).
En consecuencia, una familia requirió $32.963,69 para no ser considerada indigente. Así, el costo de la CBA subió 45,3% a lo largo del año pasado.
La última medición del Indec, dada a conocer en octubre sobre datos censados durante el primer semestre del año, registró que el 40,6 % de los habitantes estaban por debajo de la línea de la pobreza, contra 40,9 % de igual período del 2020.
Dentro de esta mediación de la pobreza, el 10,7% eran indigentes frente al 10,5 % del primer semestre de 2020.
Estos niveles registrados en el primer semestre del año estuvieron incluso por debajo del segundo semestre del 2020, cuando el nivel de pobreza alcanzaba a 42% de las personas, aunque el de la indigencia, se mantenía en 10,5 %.
Con una población estimada en 45,8 millones de habitantes, la pobreza estaría afectando a 18,5 millones de habitantes, entre los cuales se encuentran 4,5 millones de personas que estarían en la indigencia.
La próxima difusión del índice de la Pobreza por parte del Indec está prevista para el 30 de marzo y sobre datos del segundo semestre del año pasado.
En 2020, las variaciones interanuales de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total marcaron un incremento de 45,5% y 39,1%, respectivamente. En tanto, en 2021 ambos indicadores cerraron con aumentos interanuales de 45,3% y 40,5%, respectivamente.
En base a los números informados por el Indec, el año pasado el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza 50,9%, tras marcar un avance de 3,8% en diciembre.
En diciembre el rubro de mayor aumento fue Restaurantes y hoteles (5,9%), impulsado por la mayor demanda relacionada con el levantamiento de las restricciones de circulación y un mayor nivel de turismo; seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%), debido principalmente a la suba en los precios de los cigarrillos.
De manera general, en diciembre la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%) fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. En este ítem la división que más aportó fue Carnes y derivados y, en menor medida, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.
En el acumulado de 2021, por su parte, el rubro que más subió fue Restaurantes y hoteles, con un incremento de 65,4%; seguido por Prendas de vestir y Calzado (64,6%), transporte (57,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (55,1%).
Por debajo del promedio de 50,9% se ubicaron Viviendas, agua y electricidad (28,3%), Comunicaciones (35%), Recreación (45/%) y Alimentos y bebidas (50,3%).
La medición que realiza el Indec sobre la pobreza e indigencia es una comparación de los bienes y servicios requeridos, la CBA o la CBT, contra los ingresos que perciben el sector de la población tomado como muestra.
Hasta octubre pasado, último registro tomado por el Indec, el Índice de Salarios acumuló un incremento de 43,9 % respecto a igual mes del 2020, mientras que la inflación a nivel minorista marcó un avance del 52,1% en similar período.
La semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantuvieron una reunión con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la puesta en marcha del nuevo programa Precios Cuidados que busca fijar un ancla antiinflacionaria.
"La inflación es un problema para el funcionamiento del sistema económico y lo debemos resolver", dijo Guzmán en esa oportunidad.
La reunión con el Staff del FMI se produjo luego de la puesta en marcha de la nueva etapa de Precios Cuidados, que contempla una canasta de 1.321 productos de consumo masivo con precios acordados con más de un centenar de empresas.
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda hizo hincapié en la importancia de "tener políticas de precios-ingresos que garanticen que el salario real pueda ir aumentando al mismo tiempo que se tranquilizan las expectativas inflacionarias".
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
El proyecto comprende la exploración y explotación de cobre en la Cordillera de los Andes.
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El último fin de semana largo movilizó a 1.440.000 turistas en todo el país y generó un impacto económico de $262.627 millones, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a una leve retracción en el gasto promedio y en la duración de las estadías, la entidad destacó el fuerte movimiento turístico y su efecto positivo sobre las economías regionales.
Es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales. Argentina entrega pesos y recibe dólares para fortalecer las reservas y dar señal de confianza.
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
Nuevos datos surgieron en torno al confuso episodio ocurrido el sábado en el alteo de la ruta provincial N°4, al norte de Bernardo Larroudé, donde un vehículo terminó volcado y sus dos ocupantes —un hombre y una mujer— resultaron heridos en circunstancias "poco claras".
Uruguayo, con estudios en el exterior y un discurso antifeminista radicalizado en redes. Tenía una denuncia previa por intentar ahorcar a su expareja.
El hecho ocurrió en Avenida Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba. El trabajador no cayó porque estaba agarrado de otra cuerda más.
La Escuela Provincial de Educación Técnica N°6 de Realicó dio inicio al dictado de la primera clase del curso “Diseño Asistido por Computadora 2D, 3D e Impresión 3D”, una propuesta gratuita impulsada en el marco del "Programa Crédito Fiscal 2025" del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Estudiantes de sexto año del Colegio Agropecuario de Realicó (CAR) participaron en las Ovinpíadas Regionales Centro-Sur, desarrolladas en la localidad pampeana de Alpachiri, en el marco de la 20ª Expo Ovino, uno de los eventos más relevantes del sector ovino en la región.
El Gobierno de La Pampa confirmó este martes el fallecimiento de Rogelio “Kelo” Schanton, actual subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia y una de las figuras más respetadas del gabinete provincial. Schanton es egresado de la primera promoción del Colegio Agropecuario de Realicó.-
Se trata de una familia que había viajado a ver la final de Gimnasia de Mendoza y Deportivo Madryn. Las víctimas fatales tenían dos meses y 18 años.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.