
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


Luego de un paro contundente y una manifestación masiva de docentes de toda la provincia más una concentración tras un hecho de violencia hacia la maestra en la Escuela 27, el ministro de Educación de La Pampa, Pablo Maccione, aseguró que no tendrá "ningún inconveniente, en el lugar que haga falta, crear el cargo que sea necesario". Esto responde a uno de los principales pedidos que realizaron trabajadores y trabajadoras de la educación para hacer frente a la situación actual que están atravesando en los establecimientos educativos.
Educación19/06/2022
InfoTec 4.0






El funcionario provincial dió a conocer cuál es la intervención del Ministerio de Educación respecto a las agresiones que están ocurriendo, cada vez más graves, en las escuelas. Maccione afirmó que "la violencia está instalada en la sociedad" por lo que "también se expresa en las escuelas con situaciones de este tipo".


En ese sentido, aseguró que se debe llevar adelante "un trabajo muy fuerte del Estado, interministerialmente, pero también de la comunidad a través de distintas organizaciones sociales, de los clubes, de las ONGs, del propio compromiso de la sociedad para avanzar en la idea de la solución pacífica de los conflictos". Manifestó que, con el objetivo, de prever "situaciones socioemocionales propio de los dos años de aislamiento", crearon el área de Mediación Escolar.
Mencionó que con anterioridad al hecho de violencia en la Escuela 27, se realizaron "jornadas no convencionales donde se sentaron a dialogar docentes y estudiantes de toda la provincia. La idea de las jornadas es llevarla al nivel primario e inicial, en este último con participación de las familias".
También hizo hincapié en el trabajo con los "equipos de acompañamiento institucional para el nivel secundario, de apoyo a la inclusión, CAE", además de la relación interministerial. "Hace unos días nos reunimos en Santa Rosa con los directores de todos los niveles, con Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y la Defensoría del Niño trabajando en sacar todas las dudas y escuchar todas las voces en las acciones que desarrollamos a partir de las vulneraciones de derechos que pueden expresarse en las escuelas", acotó.
Protocolos de actuación.
Al ser consultado sobre cuál es el rol de las escuelas ante presuntos casos de vulneración de derechos subrayó que deben activar los protocolos de actuación, el cual "se aplicó correctamente en la situación que aconteció en el JIN". Explicó que el mismo se pone en marcha "cuando hay sospecha de vulneración de derechos y están establecidos los pasos que debe ejecutar el equipo directivo, a quién debe dar intervención y a quién tiene que avisar". Además, mencionó que hay un equipo que "acompaña a la institución, al docente y las situaciones conflictivas".
Aclaró que "cuando suceden cuestiones puntuales como la del JIN, por supuesto que desde el Ministerio la directora de Nivel Inicial, el subsecretario de Educación se puso en contacto con la docente y se pusieron en marcha todas las prácticas del acuerdo paritario del resguardo docente que implica que intervenga la ART". Además, señaló que el martes se realizará "un trabajo con todas las instituciones, familias, docentes y propios niños que estuvieron en ese momento en que aconteció el hecho para seguir acompañándolos con todos los especialistas (trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos)".
-¿Se activan más protocolos luego de la pandemia?
- Sí, desde el año pasado cuando volvimos a la presencialidad hubo un crecimiento. No te podría decir un número permanente porque eso fluctúa pero sí te puedo decir que se aplican, que las situaciones de violencia se dan fuera de la institución, a veces adentro, entre estudiantes, entre estudiantes y docentes y entre adultos también. Es una situación que excede lo netamente escolar pero sí tenemos que articular más y aceitar más esas articulaciones para acompañar mejor a las instituciones educativas en el marco del que están viviendo.
-¿Y tras el caso Lucio Dupuy también aumentó?
-La vuelta a la presencialidad fue prácticamente contemporáneo con lo que pasó con Lucio. En general el aumento y aplicación del protocolo tiene que ver con algo más general de la salida de la pandemia, es cierto que hay más que hace dos años atrás. Asimismo, se está realizando un trabajo más profundo que tiene que ver con la aplicación de la ESI que fue creciendo a lo largo de estos años que hace que haya un mayor compromiso de todos los agentes del Estado en estas denuncias de vulneración, pero no sé si es relacionado con el caso Lucio.
-Docentes en la marcha autoconvocada del viernes hicieron hincapié que todos los días se informaba por un supuesto hecho de vulneración de derechos (violencia física y sexual), ¿es así?
-No, no sé si todos los días pero sí hay mucha más aplicación de protocolo de vulneración de derecho, ya sea sexual y física, que antes de la pandemia. La violencia está instalada en la sociedad y por eso tenemos que ver cómo hacemos desde todos los ámbitos estatales para con acciones concretas atacar la violencia que estamos viendo. Pero la escuela sola no va a poder porque es un fenómeno social.
"No ocurre siempre".
Al ser consultado por las manifestaciones públicas de los trabajadores de la educación tras vociferar que se sienten "desprotegidos" luego de dar aviso sobre una sospecha de violencia, el ministro Maccione afirmó: "Esto que ocurrió el otro día no es algo que se repite todos los días en los establecimientos educativos. Por supuesto que habrá que poner la mirada en lo que ocurrió y en cuál es la mejor manera de articular para que esto no vuelva a suceder".
En ese marco, aseguró que los docentes cuentan con "el acompañamiento de Coordinación, de los equipos de acompañamiento, de las distintas áreas del Ministerio". Además, manifestó que "esta situación muy lamentable y terrible no es lo que ocurre siempre" más allá de que "el protocolo establece un camino pero puede haber reacciones de algunas personas que hay que analizar desde otro lado".
-La presencia de personal policial fuera del colegio, ¿es una salida?
-No, creo que hay que analizar muy profundamente cada una de las situaciones. No creo que podamos tener un policía fuera de cada una de las instituciones pero sí creo que tenemos que trabajar para garantizar que cuando se apliquen estos protocolos, la persona que actúe cuente con toda la protección necesaria.
-¿Los docentes tienen miedo de ir a dar clase hoy?
-Puede haber dificultades como en cualquier ámbito porque hay violencia en la sociedad. Pero en las escuelas no solo hay hechos de violencia ni todas las escuelas están con una situación donde el docente tenga miedo de ir a trabajar.
Cargos nuevos.
Uno de los puntos en los que hacen hincapié los y las docentes para paliar la violencia en las escuelas, es la apertura de nuevos cargos. Al ser consultado sobre cuál es la respuesta del gobierno ante esta demanda, Maccione señaló que se han "generado cargos de preceptores de nivel inicial, de maestros de apoyo en la escuela primaria, hemos fortalecido los equipos de mediación, de apoyo a la inclusión".
En tanto, aseguró: "No vamos a tener ningún inconveniente, en el lugar que haga falta, crear el cargo que sea necesario. Igual hay muchos equipos trabajando, pero si en algún lugar por alguna situación puntual, hace falta, no tengan dudas que vamos a dar respuesta". (La Arena)





El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.







Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

Cuatro personas —dos mujeres y dos menores— murieron este viernes en la autovía de la Ruta 22, a la altura de Fernández Oro, tras un choque frontal que terminó en un incendio inmediato. El siniestro ocurrió cuando una camioneta Volkswagen Amarok negra sin patente impactó violentamente contra una Ford EcoSport en la que viajaba una familia que se dirigía hacia Las Grutas. La intensidad del impacto fue tal que el vehículo familiar se prendió fuego en cuestión de segundos, impidiendo cualquier intento de escape.

Un hombre de 44 años fue encontrado sin vida al costado de una camioneta en el kilómetro 533 de la Ruta Nacional 226, en un hecho que movilizó a personal policial y judicial de la región. La víctima fue identificada como Luis Enrique Carpineti, domiciliado en la zona.

El Gobierno nacional y la Fuerza Aérea Argentina ultiman los detalles de lo que será una de las exhibiciones aéreas militares más importantes de las últimas décadas: el pasaje de bienvenida a los nuevos cazas F-16 Fighting Falcon, cuya llegada está prevista para el 6 y 7 de diciembre de 2025.

Un nuevo episodio vinculado al narcotráfico volvió a encender las alarmas en el noroeste santafesino. Un avión identificado con bandera boliviana fue encontrado abandonado este jueves sobre un campo de trigo en la localidad de Curupaity, departamento San Cristóbal. Se trata de la sexta aeronave fantasma hallada en la región en lo que va del año.

A casi dos años del inicio de la gestión de Facundo Sola, Realicó consolida uno de los planes de infraestructura vial urbana más importantes de su historia reciente. Con la licitación anunciada por el Gobierno provincial para la pavimentación de 51 nuevas cuadras y 890 metros del acceso Balbín, la localidad supera ampliamente las 108 cuadras asfaltadas al sumar esta nueva intervención a las 57 cuadras ya ejecutadas en la primera etapa del plan de pavimentación.

El equipo de Realicó Voley se consagró campeón de la Liga Norteña de Voley tras una sobresaliente temporada deportiva que culminó con un triunfo cargado de emoción y esfuerzo colectivo. La conducción técnica estuvo a cargo de Claudia Testa, entrenadora oriunda de Parera, cuya labor fue clave para consolidar un equipo sólido, competitivo y con marcado espíritu de superación.







