Argentina, entre los 30 países que más luchan contra la trata de personas

Según el reporte anual sobre Trata de Personas 2022 elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, nuestro país está en la categoría más alta según los esfuerzos que realizan en materia de prevención, persecución, asistencia y protección a las víctimas.

Nacionales20 de julio de 2022INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
5f6b228965cff_900

En ese ranking, Argentina se ubicó nuevamente en el Nivel 1, la máxima categoría que comparte en América Latina con Chile y Colombia.

Argentina fue calificada en la categoría más alta en materia de esfuerzos para combatir la trata de personas junto a un grupo de 30 países sobre un total de 188, y comparte esa clasificación en América Latina con Chile y Colombia, según el Informe Anual sobre Trata de Personas 2022 elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El estudio presentado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, reúne la información más completa sobre los esfuerzos gubernamentales de 188 países para combatir la trata y destaca las estrategias más relevantes para hacer frente a los tratantes y proteger y asistir a las víctimas.

En base a informes locales, se clasifica a los países en cuatro niveles según los esfuerzos que realizan en materia de prevención, persecución, asistencia y protección a las víctimas.

En ese ranking, Argentina se ubicó nuevamente en el Nivel 1, la máxima categoría que comparte en América Latina con Chile y Colombia.

"Que la Argentina sea destacada junto a un puñado de países como los que más esfuerzos realizan para luchar contra la esclavitud sexual y laboral nos llena de orgullo y honra nuestra tradición de defensa de los derechos humanos y la dignidad humana", dijo el director ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Gustavo Vera, en un comunicado.

En el capítulo del informe referido a nuestro país, se señala que "el Gobierno de Argentina cumple cabalmente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata", al tiempo que "continuó demostrando esfuerzos serios y sostenidos durante el período del informe, considerando el impacto de la pandemia de Covid-19 en su capacidad contra la trata".

Entre los puntos por los cuales Argentina permanece en el máximo nivel, se destacó la continuidad de los esfuerzos de enjuiciamiento y que la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) del Ministerio Público Fiscal abrió 175 investigaciones (101 por trata sexual, 58 por trata laboral, seis que involucran trata tanto sexual como laboral, y diez por explotación no especificada para otros delitos de explotación).

A su vez, el Gobierno condenó a 31 traficantes (24 traficantes sexuales y siete traficantes laborales) y se asistió a un total de 1.434 víctimas, incluidas las asistidas por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y otras entidades gubernamentales.

La importancia de las capacitaciones

El relevamiento también subrayó las capacitaciones contra la trata de personas para fiscales, agentes del orden público y funcionarios judiciales en formato virtual y presencial, y remarcó los acuerdos de cooperación específicos para el tráfico con otros gobiernos de la región.

"El trabajo del Estado argentino en materia de lucha contra la trata fue y es intenso. Y eso se refleja en las campañas de prevención, capacitaciones, denuncias, rescates, asistencias y condenas", explicó Vera.

Y precisó: "Pero también en las 28 mesas interinstitucionales que coordinan y articulan en los distritos a los organismos provinciales, nacionales y judiciales, en las más de 60 ordenanzas de cupo laboral o en la difusión de la línea 145".

Otra de las medidas resaltadas por el informe fue el programa piloto del Ministerio de Trabajo para alentar el reingreso de sobrevivientes de trata al mercado laboral, donde 29 personas recibieron apoyo en la búsqueda de empleo y un estipendio mensual.

Por otro lado, se enfatizó la implementación del plan de acción nacional 2020-2022 del Gobierno para combatir la trata de personas, que completó 67 de las 100 actividades específicas para luchar contra el tráfico.

"Nos proponemos consolidar y profundizar ese camino para que la Argentina siga siendo vanguardia en la lucha contra la esclavitud en cualquiera de sus formas", concluyó Vera.

Sobre las recomendaciones que se proponen a la Argentina para el siguiente año se destacan los siguientes ítems: fortalecer los esfuerzos para investigar, procesar y condenar a los tratantes; mejorar la asistencia a las víctimas e incluir más refugios especializados y destinados a las víctimas masculinas.

También se resaltó la importancia de condenar a los tratantes a penas adecuadas; documentar y abordar la complicidad oficial en la trata de personas; y destinar financiación específica para implementar en su totalidad el plan de acción nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
menem la miniserie

Alberto Kohan, se refirió a la producción televisiva sobre Menem: es “fantasiosa y mentirosa”

InfoTec 4.0
Nacionales12 de julio de 2025

Luego del reciente estreno de la serie “Menem”, producida por Mariano Llinás y Ariel Winograd, el exsecretario general de la Presidencia durante el menemismo, Alberto Kohan, criticó duramente la producción televisiva, calificándola como “fantasiosa y mentirosa”. Algo similar había expresado el pampeano Miguel José Solé, quien tras verla señaló: " Estoy conmocionado. Es ficción pero de una historia muy distinta de la que como su funcionario viví". Kohan por su parte aprovechó la ocasión para comparar al expresidente con el actual mandatario Javier Milei, a quien definió como una figura que —al igual que Menem— “representa una esperanza para el pueblo”.

Encuesta permanente de hogares

Realicó recibe al equipo de la Encuesta Permanente de Hogares: “Buscamos datos reales para estadísticas públicas de calidad”

InfoTec 4.0
Nacionales11 de julio de 2025

Francisco Alfonso, integrante del equipo de la Dirección General de Estadística y Censos de La Pampa, explicó el trabajo que se realiza en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Desmintió rumores sobre la recolección de datos biométricos o información personal para potenciales estafas como circula maliciosamente en redes, y remarcó la importancia de la participación ciudadana.

Lo más visto
VIOLENCIA ESCOLAR EN BOCA DE TODOS

La Justicia pampeana pide a los medios no difundir videos de violencia entre adolescentes

InfoTec 4.0
Judiciales11 de julio de 2025

La Defensa Pública de la Provincia de La Pampa emitió un enérgico comunicado dirigido a los medios de comunicación locales y regionales, expresando su “profunda preocupación” por la difusión de contenidos que exponen a niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia física, verbal o sexual. La advertencia se centra particularmente en la publicación de imágenes y videos que exhiben agresiones entre jóvenes, lo que —según remarcaron— vulnera gravemente sus derechos fundamentales.