Casi 90% del maíz temprano está regular o malo, el panorama es desalentador

El panorama para el cereal implantado en fechas tempranas es desolador. En la zona núcleo, los lotes que no arrojen producción alguna significan pérdidas de hasta U$S 1.500 por hectárea.

Agropecuarias07/01/2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
maiz-seca-entre-rios

NACIONALES |  Las lluvias por ahora siguen llegando solo a cuentagotas y con acumulados muy lejanos a las necesidades de cultivos y suelos, cuya demanda hídrica es cada vez mayor en un contexto de nuevas olas de calor. En la zona norte de La Pampa el acumulado anual del 2022 no alcanzó los 600 mm.

A los daños que sufrieron el trigo y la cebada, ahora se suman los problemas que crecen en los granos gruesos. El maíz temprano, en este momento, es un botón de muestra de la situación dramática provocada por la sequía.

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la región en que el cereal se implanta en fecha temprana –Centro y norte de Santa Fe, norte de la zona núcleo (sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe) y centro este de Entre Ríos– el 86,1% de los cuadros están en condiciones entre regulares y malas.

Precisamente, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en su informe agrícola semanal en el que analiza el panorama en el centro y norte de esa provincia, advirtió que ante el escenario ambiental actual y la incertidumbre climática futura, los productores decidieron "picar" muchos lotes.

Pero más grave aún es que “en otros casos, se analizó la posibilidad de destrucción de los cultivares, y las parcelas liberadas se destinarían a la siembra de soja tardía, de producirse lluvias”, resumió el reporte.
Y amplió: “El maíz temprano continuó deteriorándose y mostró el alto grado de daños que provocaron las condiciones ambientales ocurridas durante todo su ciclo y no presentaron síntomas de mejoría. Por tal situación, prosiguió el picado de los maizales y se elaboraron silos como reservas para el futuro consumo animal”.

maices-tempranos-santa-fe

 El tema es que picar el cereal en tan malas condiciones conlleva altos costos: los rendimientos obtenidos rondan desde 5 a 7 m/bolsa/ha, con mínimos de 1 a 4 m/bolsa/ha, valores considerados como muy bajos por el sector productivo.

PÉRDIDAS MILLONARIAS EN LA ZONA NÚCLEO
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe semanal para la zona núcleo, estimó que un 40% del maíz temprano implantado en esa región ya se perdió: constituye una superficie de 80.000 hectáreas que pueden dejar un rojo de U$S 1.500 por hectárea.

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, los asesores en los alrededores de Rosario alertaron que “tenemos todo el maíz temprano perdido. Algunos lo picaron. Pero muchos hicieron rollos. Por el  bajo volumen de materia verde y el alto costo no conviene picarlo para silo. Si llegara a llover podríamos resembrar algunos lotes”.

En concreto, descontado el 40% de lotes perdidos, el 60% restante son 120.000 hectáreas que podrían como máximo aportar 60 quintales por hectárea si llueve en los próximos 10 días, un rinde magro en una zona donde los 100 quintales se consideran una cifra bastante usual.

Contabilizando todos los lotes, el porcentaje de los que están regulares a malos se eleva al 75%; hay un 23% buenos y solo un 2% muy buenos, que son los únicos que podrían llegar a esos 100 quintales.

Bajo este panorama, la BCR elaboró un cuadro en el que calcula cuál es la pérdida económica que tendrá el productor en función de los diferentes escenarios posibles: una pérdida total, una cosecha de apenas 40 quintales o alcanzar a menos 60 quintales.

“En campo alquilado —el 70% del área de la región trabaja en esta modalidad—, cuando la productividad del lote es nula, el productor debe afrontar 1.507 u$s/ha de perdida. En el caso de lograr un rinde de 60 qq/ha, los márgenes siguen negativos: las pérdidas descienden a los 303 U$s/ha”, resumió la GEA.
En tanto, “si bien en campo alquilado el productor debe afrontar un rinde de indiferencia muy elevado, 75 qq/ha (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 39qq/ha), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas. Haber sembrado maíz en forma temprana y no obtener producción le costará al dueño enfrentar un margen neto de -789 U$s/ha”, añadió.

Para maíz tardío, en tanto, las perspectivas por ahora tampoco son demasiado alentadoras: se descuenta como mínimo un 30% de pérdida de potencial de rinde y un horizonte también de mala ecuación económica.

Te puede interesar
TRIGO VERDE

La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa

InfoTec 4.0
Agropecuarias13/11/2025

La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.

Lo más visto
vivienda presunto suicidio rezza 1 FILE

Se investiga el presunto suicido de un octogenario en Realicó

InfoTec 4.0
Policiales18/11/2025

En las primeras horas de la noche de hoy martes, alrededor de las 20:30 un hombre de 87 años que vivía solo en una vivienda ubicada sobre calle Rivadavia al 1837, sector oeste de Realicó se habría disparado con un arma de fuego perdiendo la vida de forma inmediata.

facundo sola

Proponen nuevas autoridades para "Realicó en Desarrollo SAPEM" tras auditoría externa y reordenamiento administrativo

InfoTec 4.0
Locales20/11/2025

La empresa de capitales mixtos Realicó en Desarrollo SAPEM avanzó en su proceso de reorganización interna luego de que el intendente Facundo Sola solicitara una auditoría externa y un reordenamiento integral para conocer en detalle la situación financiera y administrativa de la firma. La semana pasada se realizó la Asamblea General Ordinaria, en la cual se presentó el informe elaborado por la Contadora Martina Campanari, responsable del análisis contable.

epet trabajos 2025 2 FILE

Gran convocatoria en la muestra anual de trabajos de la EPET N° 6 de Realicó

InfoTec 4.0
Locales20/11/2025

La EPET N° 6 de Realicó abrió sus puertas este jueves 20 de noviembre para recibir a la comunidad en su tradicional muestra anual de trabajos, una actividad profundamente arraigada en la vida institucional y que cada año convoca a cientos de visitantes. Desde las 19, familias, exalumnos, autoridades y vecinos recorrieron los pasillos del establecimiento para conocer de cerca los proyectos desarrollados por los estudiantes durante el ciclo lectivo 2025. MIRÁ TODOS LOS VIDEOS DE NUESTRA RECORRIDA POR EL COLEGIO.-

MOTO MUERTO RUTA 7 6(1)

Veterano de Malvinas murió tras perder el control de su moto en la Ruta 7

InfoTec 4.0
Policiales20/11/2025

Un veterano de la Guerra de Malvinas falleció este jueves por la tarde en la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 494, en cercanías de Laboulaye, luego de perder el control de la motocicleta en la que viajaba rumbo a Mendoza para participar de un encuentro de excombatientes. El hecho ocurrió sin la intervención de otro vehículo y fue descubierto por sus propios compañeros de ruta.

Fatal accidente 2

Una reconocida médica de Catriel, su hija y sus dos nietos fueron las víctimas del fatal accidente de Rio Negro

InfoTec 4.0
Nacionales21/11/2025

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.