
ANAC digitaliza el registro de horas de vuelo: ya no será obligatorio el foliado en papel
Mediante la Resolución 470/2025, la autoridad aeronáutica implementa un nuevo sistema voluntario y digital para pilotos y tripulantes.
30J: El sector agroexportador anticipa un freno en la comercialización de granos y advierte por el impacto negativo que tendrá la próxima suba de retenciones. Mientras el Gobierno planea mantener los beneficios impositivos solo para el trigo y la cebada, la soja y el maíz volverían a pagar mayores alícuotas.
Nacionales23 de junio de 2025NACIONALES | En junio, el campo se anticipó a los cambios en el esquema tributario. La venta de soja y el registro de exportaciones crecieron a un ritmo acelerado, impulsados por la inminente suba de retenciones. Pero ahora, con un nuevo escenario a la vista, los analistas proyectan una fuerte desaceleración en las operaciones y advierten sobre el impacto en los precios internos.
Según trascendió de un borrador que circula en el Ministerio de Economía, la baja de retenciones que rige desde enero no se extenderá para soja ni maíz a partir del 1 de julio. La medida sí seguiría vigente para el trigo y la cebada, que conservarían las alícuotas reducidas. El cambio fue confirmado en declaraciones recientes tanto por el presidente Javier Milei como por el ministro Luis Caputo.
En el sector agroindustrial ya anticipan que esta modificación encarecerá los costos para los exportadores y se traducirá en precios más bajos para los productores, golpeando la rentabilidad. “Se adelantaron muchas ventas de soja en junio. Ya se registraron 10,7 millones de toneladas en las DJVE, el volumen más alto desde que asumió Milei”, señaló el consultor agropecuario Javier Preciado Patiño.
Según datos de CIARA-CEC, el ingreso de divisas entre enero y mayo ascendió a 11.713 millones de dólares, un 29,5% más que el mismo período de 2024, ubicándose como la tercera mejor marca histórica. Sin embargo, la bonanza podría interrumpirse.
Para julio se espera una caída en el ritmo de liquidaciones. “Vamos a ver una desaceleración muy fuerte en la comercialización durante la primera quincena e incluso todo el mes”, advirtió Preciado Patiño, quien además estima que aún quedan sin vender unas 22 millones de toneladas de soja. De cara a las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno necesitará reactivar ese flujo de divisas.
Dos posibles escenarios se proyectan: una retención masiva por parte de los productores para forzar una nueva baja de retenciones, o una industria aceitera que opere con márgenes mínimos o negativos para sostener su actividad.
En paralelo, los reclamos del sector agropecuario por la falta de infraestructura ganan fuerza. La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) publicó un comunicado en el que denuncia la parálisis del Plan Maestro del Río Salado, lo que habría generado pérdidas por más de 5.000 millones de dólares en zonas afectadas por inundaciones. “El financiamiento nacional es indispensable”, señalaron, y reclamaron la activación del Fondo Hídrico, financiado por recargos en naftas y GNC. “Esa plata está durmiendo la siesta”, concluyeron.
Mediante la Resolución 470/2025, la autoridad aeronáutica implementa un nuevo sistema voluntario y digital para pilotos y tripulantes.
El Presidente aseguró que no hay margen fiscal para reducir la carga impositiva al agro, aunque prometió continuidad en el diálogo con el sector. Los representantes del campo salieron con las manos vacías.
El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, ratificó que el Gobierno nacional vetará la ley de movilidad jubilatoria y la de emergencia en discapacidad recientemente aprobadas en el Congreso. En declaraciones radiales, el funcionario sostuvo que cualquier proyecto que comprometa el equilibrio fiscal será rechazado, y lanzó una frase contundente: “No se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.
Este martes, el presidente Javier Milei mantendrá su primer encuentro formal con la Mesa de Enlace, en el marco de la Exposición Rural de Palermo. Los dirigentes agropecuarios llevarán un listado de reclamos urgentes que van desde la eliminación definitiva de retenciones hasta la crisis que atraviesan las economías regionales y la parálisis en el interior productivo.
Encontraron una ballena, en peligro de extinción, encallada en la Costanera Norte. Es el segundo cetáceo que aparece muerto en el Río de la Plata en una semana.
Murió el mono Coco, que vivía en la Fundación Zorba. Había sido rescatado en 2021 de un placard en una casa donde se hacían fiestas clandestinas.
La obra, que presenta un avance del 95%, se completará en septiembre con la finalización del puente sobreelevado en la intersección de las rutas 8 y A005. La inversión supera los 8.700 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de una empresa privada por lo cual Vialidad Nacional no tenía injerencia en la obra.
El hombre de 58 años fue hallado sin vida en la mañana de este lunes en la localidad de Realicó. El cuerpo fue descubierto por trabajadores que realizaban tareas de limpieza en la vía pública, cuando advirtieron -por el portón abierto- la presencia de una persona tendida boca abajo en el interior de un pequeño galpón ubicado sobre calle Malvinas Argentinas, entre calle Italia y pasaje Núñez.
Un inusual siniestro tuvo lugar en la pista del aeródromo de Chivilcoy durante las últimas horas del domingo, cuando una aeronave de pequeño porte que se disponía a aterrizar impactó contra un toro que se encontraba sobre la pista. El episodio ocurrió cerca de la medianoche y dejó como saldo dos personas asistidas, sin lesiones de gravedad, y la muerte del animal en el acto.
A los 84 años, murió el fundador de una de las consignatarias de hacienda más importantes del país. Desde Del Campillo, Córdoba, supo construir una empresa emblemática del agro nacional, reconocida por su identidad federal y cercanía con el productor.
El conductor de la camioneta sufrió politraumatismos y el paciente fue derivado al área de Salud Mental del HIGA.