
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
Una de las metas del proyecto, impulsado por el programa ProHuerta en la provincia, es la producción y comercialización de la fibra de cabra colorada para hilados de calidad. Este producto, cuyas característica vienen siendo estudiadas desde hace tiempo por investigadores de INTA Anguil y del Laboratorio de Fibras Especiales de la Estación Experimental de INTA de Bariloche, ha sido hasta el presente desaprovechado, siendo una importante fuente potencial de ingresos para el pequeño productor del oeste pampeano
Agropecuarias12 de febrero de 2019A comienzos de febrero de este año se concretó la primera venta de fibra de cabra colorada pampeana en el marco del Proyecto Especial de ProHuerta en La Pampa “Fortaleciendo la Cabra Colorada en el Oeste Pampeano”, que tiene como beneficiarios a los productores de la Asociación “Criadores de Cabra Colorada”, y como coordinadores a los investigadores de la Estación Experimental de INTA Anguil, Dr. Daniel Bedotti y el MV Ariel Hurtado.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los beneficiarios al mejorar la infraestructura de sus corrales, potreros, instalaciones de agua y también la compra de cuatro máquinas de esquila, incurriendo de esta forma en un nuevo producto. Asimismo, se logró un vínculo comercial con la PyME familiar Huellas Hilandería, ubicada en Chos Malal (Neuquén), quien ofreció comprar la fibra esquilada para la producción hilo. Esta empresa se caracteriza por vender fibras naturales a través de una producción amigable con el medio ambiente y basada en una economía solidaria.
El último encuentro se realizó el día 2 de febrero en el puesto de la familia Rojas, en 25 de Mayo, participaron los beneficiarios del proyecto, los responsables de INTA Anguil, personal de Huellas Hilandería, Juan Carlos y Cecilia Palavecino, y la directora de Comercio de La Pampa, Marisa Casimiro. Fue un hecho trascendental para el proyecto, debido a que se materializó la primera venta de fibra de cabra pampeana. Además, en la misma jornada se vislumbró la posibilidad de seguir agregando valor al hilo en la zona, mediante el trabajo de hilanderas locales, un proyecto que se estará evaluando en los próximos meses.
La propietaria de la PyME Huellas Hilandería explicó con respecto a su negocio, el cual es una buena alternativa comercial para los productores caprinos de La Pampa: “Hacemos toda la cadena de valor, partimos del vellón y llegamos a las prendas. Contamos con una cadena de tejedoras, que producen las prendas de diseño. Hoy estamos listos para exportar, ya tenemos contactos con Suecia, España y Estados Unidos, y posiblemente en breve comencemos a exportar a través de la plataforma de Amazon”. “Tenemos muy buenas expectativas con la fibra de cabra colorada, de hecho ya enviamos muestras a Estados Unidos y están muy conformes, es una fibra que gusta muchísimo”, agregó Cecilia Palavecino.
Cabe destacar que en los meses de agosto y septiembre del año pasado, luego de las capacitaciones correspondientes, se realizaron las primeras esquilas de cabras. Esta experiencia sirvió para que los productores conozcan la modalidad del proceso de esquila, clasificación y el acopio del producto, y ver cómo se van haciendo los ajustes necesarios, de acuerdo a las exigencias del mercado. Pese a ser una actividad sin antecedentes en la región, en esta primera zafra se lograron acopiar y vender 45,255kg de fibra esquilada.
La esquila y comercialización de pelo de cabra esta vez la llevaron a cabo los integrantes de la Asociación de Criadores de Cabra Colorada, beneficiarios directos del proyecto especial, pero la intención del proyecto es que la actividad se difunda a todos los productores de caprinos de la provincia que estén interesados en aumentar sus ingresos, agregando a su tradicional producción de cabritos, la producción de la fibra.
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
La supernaranja fue recolectada por Alberto Mirco en el patio de su casa y dejó boquiabiertos hasta a los más experimentados podadores. Según el productor, no es la única “gigante” en su árbol.
A veces una nota puede cambiar una vida. Es lo que ocurrió con Jesús Bringas, un joven que hace unas semanas conmovió a toda la comunidad cuando reflejamos su cruda realidad: vivía en situación de calle, en pleno invierno, refugiado entre chapas en un terreno ferroviario, sin abrigo, sin comida caliente y sin techo. Lo único que pedía era una oportunidad para trabajar.
Fue encontrado sin vida a varios metros de su vehículo, una Renault Koleos. Las autoridades investigan las causas del siniestro.
La obra, que presenta un avance del 95%, se completará en septiembre con la finalización del puente sobreelevado en la intersección de las rutas 8 y A005. La inversión supera los 8.700 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de una empresa privada por lo cual Vialidad Nacional no tenía injerencia en la obra.
Una intensa jornada de siniestros viales se vivió durante la mañana de este domingo 13 de julio en el sur santafesino, donde la densa niebla fue el factor determinante en al menos seis accidentes registrados en las rutas nacionales 33 y 8, varios de ellos ocurridos con diferencia de minutos.