
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Una de las metas del proyecto, impulsado por el programa ProHuerta en la provincia, es la producción y comercialización de la fibra de cabra colorada para hilados de calidad. Este producto, cuyas característica vienen siendo estudiadas desde hace tiempo por investigadores de INTA Anguil y del Laboratorio de Fibras Especiales de la Estación Experimental de INTA de Bariloche, ha sido hasta el presente desaprovechado, siendo una importante fuente potencial de ingresos para el pequeño productor del oeste pampeano
Agropecuarias12/02/2019A comienzos de febrero de este año se concretó la primera venta de fibra de cabra colorada pampeana en el marco del Proyecto Especial de ProHuerta en La Pampa “Fortaleciendo la Cabra Colorada en el Oeste Pampeano”, que tiene como beneficiarios a los productores de la Asociación “Criadores de Cabra Colorada”, y como coordinadores a los investigadores de la Estación Experimental de INTA Anguil, Dr. Daniel Bedotti y el MV Ariel Hurtado.
El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los beneficiarios al mejorar la infraestructura de sus corrales, potreros, instalaciones de agua y también la compra de cuatro máquinas de esquila, incurriendo de esta forma en un nuevo producto. Asimismo, se logró un vínculo comercial con la PyME familiar Huellas Hilandería, ubicada en Chos Malal (Neuquén), quien ofreció comprar la fibra esquilada para la producción hilo. Esta empresa se caracteriza por vender fibras naturales a través de una producción amigable con el medio ambiente y basada en una economía solidaria.
El último encuentro se realizó el día 2 de febrero en el puesto de la familia Rojas, en 25 de Mayo, participaron los beneficiarios del proyecto, los responsables de INTA Anguil, personal de Huellas Hilandería, Juan Carlos y Cecilia Palavecino, y la directora de Comercio de La Pampa, Marisa Casimiro. Fue un hecho trascendental para el proyecto, debido a que se materializó la primera venta de fibra de cabra pampeana. Además, en la misma jornada se vislumbró la posibilidad de seguir agregando valor al hilo en la zona, mediante el trabajo de hilanderas locales, un proyecto que se estará evaluando en los próximos meses.
La propietaria de la PyME Huellas Hilandería explicó con respecto a su negocio, el cual es una buena alternativa comercial para los productores caprinos de La Pampa: “Hacemos toda la cadena de valor, partimos del vellón y llegamos a las prendas. Contamos con una cadena de tejedoras, que producen las prendas de diseño. Hoy estamos listos para exportar, ya tenemos contactos con Suecia, España y Estados Unidos, y posiblemente en breve comencemos a exportar a través de la plataforma de Amazon”. “Tenemos muy buenas expectativas con la fibra de cabra colorada, de hecho ya enviamos muestras a Estados Unidos y están muy conformes, es una fibra que gusta muchísimo”, agregó Cecilia Palavecino.
Cabe destacar que en los meses de agosto y septiembre del año pasado, luego de las capacitaciones correspondientes, se realizaron las primeras esquilas de cabras. Esta experiencia sirvió para que los productores conozcan la modalidad del proceso de esquila, clasificación y el acopio del producto, y ver cómo se van haciendo los ajustes necesarios, de acuerdo a las exigencias del mercado. Pese a ser una actividad sin antecedentes en la región, en esta primera zafra se lograron acopiar y vender 45,255kg de fibra esquilada.
La esquila y comercialización de pelo de cabra esta vez la llevaron a cabo los integrantes de la Asociación de Criadores de Cabra Colorada, beneficiarios directos del proyecto especial, pero la intención del proyecto es que la actividad se difunda a todos los productores de caprinos de la provincia que estén interesados en aumentar sus ingresos, agregando a su tradicional producción de cabritos, la producción de la fibra.
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El hecho ocurrió mientras un móvil se dirigía a un vuelco en la Ruta 33. Al cruzarse con un camión, ambos vehículos rompieron sus espejos retrovisores. No hubo heridos y la situación se resolvió de manera cordial.
Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.
Un hombre de 31 años fue capturado este lunes en Miguel Cané tras permanecer cinco días prófugo, acusado de haber golpeado violentamente a su pareja de 40 años en la localidad de Quemú Quemú.
El Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal una supuesta operación de inteligencia ilegal que tendría como fin desestabilizar el proceso electoral. La presentación apunta a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, al empresario Pablo Toviggino y al abogado Franco Bindi, entre otros. Se solicitó el allanamiento de los estudios de Carnaval Stream, desde donde se difundieron los audios de Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia.
A metros al oeste de la rotonda de las rutas nacionales 35 y 188, se levanta un emprendimiento que en apenas cuatro años logró convertirse en referente para productores, empresas y vecinos de toda la región. Se trata de Revimack Agro, firma fundada en 2021 por Ubaldo López, quien junto a un equipo de trabajo consolidó una propuesta integral que combina implementos agrícolas, neumáticos, ferretería industrial, tanques y servicios para el agro y la comunidad.
El magistrado interviniente ordenó el secreto de sumario durante 48 horas.
El reconocido futbolista y entrenador pampeano murió este martes por la mañana tras descompensarse mientras conducía su auto, que terminó impactando contra una vivienda en el barrio Fitte. La noticia causó gran pesar en el ambiente deportivo provincial.
Durante la tarde de este lunes, alrededor de las 14:50 horas, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las calles 2 de Marzo y Gobernador González, en Realicó.