PARA 7 DE CADA 10 PRODUCTORES, LA INCERTIDUMBRE ELECTORAL NO AFECTA SUS DECISIONES PARA LA CAMPAÑA 2019/20
Por primera vez, el productor indica que las condiciones financieras presentes son mejores a las del año anterior.
El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer los resultados mayo-junio de 2019 del Ag Barometer Austral, un índice de confianza del productor argentino que aporta información valiosa sobre las percepciones del campo, la situación financiera actual y las perspectivas futuras, y la oportunidad o no para realizar inversiones importantes, entre otros aspectos de relevancia para el sector.
Entre las conclusiones más importantes se destacan:
• El Ag Barometer Austral en junio alcanza un valor de 117, que es el máximo desde octubre 2018 en que comenzó a estimarse.
• Por primera vez, los productores piensan que su situación financiera es mejor que la de un año atrás. Un 35% (contra el 24% en marzo) de los productores manifiestan estar mejor y un 29% (41% en marzo) manifiestan estar peor que un año atrás. También es la primera vez que este índice toma un valor mayor a 100, ascendiendo hasta 106.
• Estos índices son coherentes con las respuestas que dieron en la pregunta referida a los márgenes de la campaña 2018/19, a pesar de la baja de precios desde el momento de la siembra. Un 73% manifiestan que los resultados estuvieron dentro de lo esperado o mejor, mientras que solamente un 6% afirman que la producción no resultó rentable.
• Sigue siendo malo el momento para realizar inversiones, un 71% piensan que no es buen momento y un 29% piensan que sí lo es. De todos modos, es la medición negativa más baja desde octubre 2018.
• Con relación al futuro mejoran los tres índices. Tanto a un año como a 5.
• El 42% piensa que va a estar mejor en los próximos 12 meses, contra un 12% que sostienen que van a estar peor. El mismo sentimiento se da con relación a la opinión general sobre el sector agropecuario, mejorando sensiblemente la medición de mayo 63% contra 51% de marzo.
• A largo plazo se acentúa el optimismo con un 83% de respuestas favorables.
Sobre el año electoral, los productores sostuvieron:
• Teniendo en cuenta que se van a comprometer recursos antes de las elecciones y las ventas se harán después, un 54% no ve cambios significativos cualquiera sea el resultado electoral, mientras que un 24% teme un impacto negativo del proceso eleccionario. No obstante, el 19% piensa que el impacto va a ser favorable.
• Finalmente, un 68% manifiesta que la incertidumbre electoral no tiene impacto en sus decisiones de producción y un 32% creen que la incertidumbre electoral afectará sus decisiones.
Otros puntos para destacar:
• Por primera vez, el productor indica que las condiciones financieras presentes son mejores a las del año anterior, con un índice de 106 (+22 vs informe anterior).
• La expectativa de condiciones financieras a un año -que ya venía en niveles altos- mejoró 7 puntos y ascendió a 130.
• En tanto, el indicador que más mejoró fue el del “estado general de la economía agropecuaria” de aquí a un año, subiendo 24 puntos a 127.
• La pregunta que genera el mejor resultado sigue siendo la de expectativa de buenos tiempos para el agro argentino que se ubicó en 166 puntos, con una suba de 15 puntos, y estableció el valor más alto de la serie.
• A pesar de la mejora en el estado de ánimo del productor, la intención de realizar inversiones importantes sigue con un valor relativamente bajo (58 puntos), aunque mejoró 4 puntos y se ubica también en el valor más alto desde que se comenzaron a realizarse las mediciones en octubre de 2018.
• En cuanto a la expectativa de márgenes para el año próximo, el maíz es el cultivo mejor rankeado, seguido por el trigo, mientras que la soja queda en última instancia. Sin embargo, sólo el 8% de los de productores creen que no cubrirán los costos de producción en soja, 3% en trigo y 2% en maíz.
Te puede interesar
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.