MIRÁ CÓMO SERÁ EL ESQUEMA DE LOS PRIMEROS TESTEOS MASIVOS EN BUSCA DE ASINTOMÁTICOS
Los análisis se inician hoy en la estación Plaza Constitución de la Línea Roca continuando la próxima semana en las cabeceras Retiro de la Línea Mitre y Once de Septiembre de la Línea Sarmiento.
Se trata de análisis masivos para determinar la circulación del Covid-19 en personas que hayan cursado la infección sin sufrir síntomas. El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, aseguró que se trata de “estudios epidemiológicos, no para diagnosticar sino para tomar muestras y ver cómo estamos respecto de asintomáticos con anticuerpos que demuestren que han estado en contacto con el virus”. El análisis será de carácter voluntario y anónimo, y luego se ampliará a las estaciones de Retiro y Once.
Los tests que se utilizarán no son los PCR, aquellos que emplea, por ejemplo, el Instituto Malbrán para la detección de casos, sino que se trata de análisis serológicos que detectan los anticuerpos generados por una persona que ya cursó la infección. Los datos recolectados de la muestra de 1.200 personas servirán para conocer el porcentaje de infectados que no presentaron síntomas y fueron capaces de generar anticuerpos.
En este sentido, las personas que de manera voluntaria y anónima se dispongan a realizar el test, tienen que tener al menos 14 días sin presentar síntomas. En el espacio de la estación Constitución donde habitualmente se compran los pasajes de larga distancia, habrá preparados siete puestos, tres de ellos para la extracción de muestras, que consta de una sola gota de sangre y los restantes para que la persona aguarde su resultado mientras se le provee información. Según detalló el ministro en declaraciones a la prensa, “se trata de un estudio muy rápido y simple, se toma una muestra de sangre que va a determinar si estuvieron en contacto con el virus aunque no se hayan dado cuenta de ello”.
Antes de ingresar, a las personas les será solicitado que llenen una planilla donde se les preguntará si realizaron algún viaje en los últimos meses o si en la actualidad se encuentran con alguno de los síntomas de Covid-19. De no ser así, se procederá a la toma de muestras. A este espacio solo ingresarán quince personas que luego entrarán por turnos a los puestos correspondientes para evitar aglomeraciones. En total, el proceso no durará más de veinte minutos, tras los cuales la persona sabrá si ya tuvo contacto con el virus y, en ese caso, tendrá la certeza de que ya produjo los anticuerpos correspondientes.
En la actualidad aún no se conoce si la inmunización producida luego de generar los anticuerpos del virus es definitiva, pero sí se sabe que existe una primera inmunización parcial, aunque no se tienen datos concretos de sus plazos. En este tipo de investigaciones se considera que cuantos más resultados positivos se obtengan mejor es el diagnóstico final, ya que esto significa que una buena cantidad de la población es capaz de cursar la infección sin presentar síntomas y generando los anticuerpos necesarios.
Este jueves, en su reporte matutino, la secretaria de acceso a la Salud, Carla Vizzotti, denominó a la campaña como un “estudio de vigilancia sanitaria” y confirmó que se realizará para determinar la “proporción de la población que ha tenido contacto con el virus y haya desarrollado anticuerpos”. Según explicó Vizzoti, si bien la campaña se iniciará en los centros de transporte público de Capital Federal, luego se extenderá a todo el país iniciando en las jurisdicciones con mayores focos de infección
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.