MIENTRAS MIRAMOS EL COROAVIRUS, EL DÓLAR POR LAS NUBES, HOY EL BLUE LLEGÓ A 120$
Cerraron en $111,57 el dólar "fuga" o contado con liquidación, en $110,05 el dólar "MEP" o "Bolsa" y en $118 el blue, único ilegal de los tres. La primera señal de alerta apareció el martes de la semana pasada, cuando la cotización de todos los precios libres del dólar superó los $100.
Eso llevó al Banco Central (BCRA) a dejar temporalmente en pausa su política monetaria fuertemente expansiva y a prohibirles a los bancos operar con cauciones bursátiles, con la idea de quitarle liquidez a un mercado en el que los exportadores estaban consiguiendo pesos casi gratis, lo que les permitía fondearse casi sin costos para seguir sus negocios y evitar liquidar divisas localmente para hacerse de pesos.
Pero la luz roja se prendió a pleno hoy: todos los precios libres del dólar batieron nuevos récords (lo que llevó la brecha cambiaria a instalarse sobre el 70%) y la oferta de divisas en la plaza cambiaria oficial se hundió 52,3% respecto de la jornada previa, para quedar en un nivel impropio de esta altura del año.
Con un agravante: casi 40% de las divisas operadas las debió aportar el BCRA de sus reservas netas, algo que -se sabe- no le sobran.
El contundente dato decidió al Gobierno a lanzar una nueva ofensiva coordinada para tratar de controlar estos precios, que tocaron nuevos máximos históricos de $114 (antes de ceder hasta los $110,05 del cierre) en el caso del dólar MEP o "Bolsa", que permite realizar operaciones de cambio entre inversores locales intercambiando bonos que coticen en pesos y dólares a la vez; llegó a $115 en el caso del dólar "fuga" o contado con liquidación (CCL) -que quedó a $111,57- y a $118 en el caso del paralelo o blue, único ilegal de los tres , al que poco pudieron apaciguar tras alcanzar los $120 a mediodía.
La persuasión corrió esta vez por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF) , que exhortó a los "sujetos obligados" regulados por las resoluciones N° 30/2017 y N° 21/2018, universo compuesto por entidades financieras, cambiarias, personas físicas remesadoras de fondos, agentes y sociedades de Bolsa y hasta casinos "a cumplir responsablemente con sus obligaciones" en lo relativo a prevenir posibles operaciones de lavado de dinero , atento "al aumento de las magnitudes en las operatorias de Contado con Liquidación y Dólar MEP durante las últimas semanas".
El Banco Central (BCRA), por su parte, hizo una doble movida: apuntó a mejorar los incentivos para que la liquidez ociosa del mercado se mantenga en pesos y se prepara para lanzar a la calle inspectores de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias para aplicar el poder de policía contra el dólar blue.
Además resolvió subir la tasa de pases pasivos del 11,4% al 15,2% y, a la vez, dispuso que los fondos comunes de inversión de dinero dejen de tener encajes, lo que les permitirá acceder a una mayor remuneración de esas colocaciones "y desalentará su participación en cauciones", se esperanza.
"Es una medida que busca generar incentivos para que la liquidez de corto plazo se mantenga en pesos. Las normas hasta ahora permitían a estos fondos tener sólo la mitad de sus colocaciones en plazo fijo y el resto en encajes a tasa 0: eso condenaba su rendimiento a la mitad de un plazo fijo, lo que desincentivaba las colocaciones en este tipo de FCI, algo que parece ahora apuntan a corregir", explicó a LA NACION Eduardo Herrera, CEO de Invertir en Bolsa (IEB) Fondos.
La Comisión Nacional de Valores (CNV), por su parte, decidió limitar al 25% la tenencia de depósitos en moneda extranjera que podrán mantener en cartera los Fondos Comunes de Inversión y suspendió la posibilidad de hacer suscripciones de cuotapartes "en una moneda distinta a la del FCI", según su resolución general N°835/20 emitida anoche. El organismo informará a las administradoras en las próximas horas "un cronograma escalonado de adecuación de las carteras "para evitar perjuicios a los inversores", señaló.
La carrera alcista de los precios del dólar libre es empujada por la sostenida emisión monetaria y el creciente temor a que el país recaiga en cesación de pagos en apenas un mes, tras haberse activado anteayer ese reloj de descuento ante el no pago del cupón de intereses de los bonos globales que el país había emitido hace cuatro años, justamente para dejar atrás el último default.
Te puede interesar
El inesperado boom del consumo: la venta de un electrodoméstico se disparó un increíble 367%
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
El dólar oficial subió 3,7% en la primera semana de julio
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
Mientras se espera una liquidación récord de soja, emergen divisiones en la principal entidad del campo
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Terminó mal la reunión de las provincias con Economía y los gobernadores denuncian el superávit "trucho" de Caputo
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Banco JP Morgan aconseja salir de bonos en pesos al menos hasta que pasen las elecciones
La mayor entidad financiera de Wall Street dijo que es preferible "reducir el riesgo por ahora".