Educación Por: InfoTec 4.004 de julio de 2020

EL REGRESO A CLASE EN LA PAMPA SERÁ POR SEXTO AÑO DEL SECUNDARIO

"En La Pampa las clases van a empezar cuando tengamos todas las escuelas en las condiciones que establece el protocolo para el reinicio de clases". Así lo afirmó la subsecretaria de Educación Técnico Profesional provincial, Gladys del Luján Cruseño, quien junto al ministro Pablo Maccione, y la subsecretaria Marcela Feuerschvenger, participó el jueves pasado de la Asamblea Virtual del Consejo Federal de Educación.

Foto ilustrativa: archivo promociones Escuela de Comercio y Epet de Realicó

En diálogo con Radio Noticias, la funcionaria provincial confirmó que la Provincia "aún no fijó" fecha para el retorno de los estudiantes a las aulas, pese a que el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, anticipó que los colegios podrían reabrir en agosto, luego del receso invernal.

En ese sentido, Cruseño remarcó que "en La Pampa las clases van a empezar cuando tengamos todas las escuelas en las condiciones que se establece por la resolución del Consejo Federal de Educación", que es "la que fija los criterios generales y los protocolos para el reinicio de clases".

¿Cuáles son estos criterios? Según sostuvo la subsecretaria, el área de Educación junto a los establecimientos educativos pampeanos deberán atender a cuestiones "sanitarias" y "pedagógicas". La primera, implica las medidas que se deberán tomar para prevenir y evitar posibles contagios de coronavirus, mientras que la segunda atiende a cómo enseñar en esta "nueva normalidad".

El distanciamiento

El documento -que el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad el jueves pasado- fija una serie de lineamientos sanitarios. Según explicó Cruseño, "tiene que ver con el tema de las desinfecciones que hay que realizar en las escuelas, establecer los tiempos para esto, cómo van a volver los alumnos, hacer un análisis muy focalizado por caso".

También destacó el uso obligatorio de tapaboca, tanto de los alumnos como de los docentes, o el lavado frecuente de manos. "En sí todas las recomendaciones que se nos da habitualmente pero llevadas al ámbito escolar y, obviamente, haciendo hincapié en el distanciamiento social", precisó la funcionaria, quien reiteró que "es necesario asegurar todo esto, una vez hecho esto se va a poder pensar en la vuelta a clases".

En esta línea, reveló que en La Pampa "se va a poder realizar un estudio bien focalizado sobre qué es lo que pasa en cada institución", porque "nos da para poder mirar con los equipos de gestión de los colegios cómo va a ser esa vuelta. Pensando siempre que este retorno va a ser escalonado, priorizando los últimos años: sexto año en el caso de secundaria orientada y séptimo año en las escuelas técnicas".

Impronta

Nación informó que el protocolo constituye un marco federal y que cada provincia podrá disponer reglamentaciones complementarias para su sistema educativo. Para ello, las provincias deberán presentar un Plan Jurisdiccional de retorno a clases presenciales ante el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría General del Consejo Federal de Educación.

Según precisó la subsecretaria, La Pampa está en este camino: "En la reunión de ayer (por jueves) estaban los representantes de los gremios docentes a nivel nacional y ahora tenemos que reunirnos con el sector gremial local para discutir cuál va a ser la impronta que se le va a dar en La Pampa".

Y agregó: "Nosotros ya estamos trabajando en todo esto, el área de Estadística del ministerio está manejando posibles escenarios. Tiene que ver, obviamente, con una cuestión de matrícula. La provincia tiene escuelas rurales con pocos alumnos, por ejemplo de doce estudiantes y, en ese caso, pueden volver todos. También tenemos escuelas con 300 alumnos o 600, en esos no pueden volver todos los chicos".

"Después en el área de la educación técnico profesional, en los espacios formativos, los protocolos tienen que ser mucho más específicos", completó Cruseño.

-¿A qué se refiere con esto?

-Porque los chicos cuando van a los talleres utilizan maquinaria y, por lo mucho y poco que sabemos del virus, es que en el metal el coronavirus pervive más. Entonces ahí la desinfección tiene que ser más intensa y los grupos de estudiantes, más reducidos.

-¿Cuántos chicos van a estar por aula?

-Nosotros manejamos como parámetro general alrededor de 15 alumnos por aula, pero depende de que las instalaciones tengan las dimensiones adecuadas para contener 15 alumnos con el correspondiente distanciamiento social.

"No nos cambia en nada"

El gobernador Sergio Ziliotto evitó ponerle fecha a la vuelta de las clases y, si bien se estima como posible fecha los primeros días de agosto, aseguró que "no nos cambia absolutamente nada si las clases empiezan un mes antes o un mes después".

En declaraciones a FM Oasis de Ingeniero Luiggi, el mandatario pampeano se mostró cauto sobre la apertura de los colegios y confirmó lo que la subsecretaria de Educación Técnico Profesional provincial, Gladys del Luján Cruseño, dijo en Radio Noticias: "En la provincia de La Pampa no tenemos una fecha cercana".

"No es un tema que nos desviva regresar cuanto antes a las clases, porque a excepción del sexto año de la secundaria, el resto de los alumnos va a estar en la misma jurisdicción educativa, y cada uno de los contenidos que no se pudieron dictar y evaluar en el presente ciclo lectivo, se pueden dar en el próximo", precisó en ese sentido Ziliotto.

Según justificó, la actitud de cautela que adoptó el Gobierno Provincial se debe a que La Pampa está «cerca del gran pico de la pandemia» en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense.

Protectores para el personal

La subsecretaria de Educación Técnico Profesional provincial, Gladys del Luján Cruseño, anticipó que la Provincia está produciendo protectores faciales, el cual será entregado a todo el personal. "Para el personal no docente, estamos trabajando con la confección de máscaras faciales de acetato. Se hicieron más de 5 mil con las impresoras 3D que hay en las escuelas técnicas que se destinaron a personal de Salud, y ahora estamos por hacer para nuestro personal", explicó la funcionaria.

La Arena

Te puede interesar

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.