Por la sequía, la soja perdió 4 millones de toneladas en su proyección de producción nacional
Así lo indica la última estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario. El volumen representa una caída del 9,2%.
En febrero, la Bolsa de Comercio de Rosario había estimado que la producción nacional de soja alcanzaría los 49 millones de toneladas, sin embargo, la última quincena de ese mes y los primeros diez días de marzo dejaron un saldo de precipitaciones más de deprimente, por lo cual la nueva proyección es de 45 millones de toneladas (caída del 9,2%).
Según la entidad, “con suelos que se han quedado sin reservas para la soja de segunda, es éste el cultivo más afectado, y se estima que por la falta de agua se perderán 850.000 hectáreas, que en gran parte, se trata de cuadros de sojas de segunda”.
El especialista en Agroclimatología, Eduardo Sierra, comentó que “el régimen de lluvias tomaría un nivel cercano a su promedio histórico, aunque mostrando fuertes perturbaciones y lo mismo sucedería con las temperaturas”.
Se calcula que a partir del crecimiento del área trabajada con trigo a nivel nacional, casi 5,3 millones de hectáreas se cultivaron con soja de segunda, es decir un 31% del total de los planteos sojeros del país.
Ver en el cuadro la situación crítica de nuestra zona
Por eso, la caída de rindes se hace sentir sobre los promedios, sobre todo en la franja este de Argentina ya que en buena parte de la región pampeana se estima que los rindes en soja de segunda podrían testear el rango de 1.500 a 2.500 kg/ha.
Con este nuevo panorama, el rinde medio nacional sería de aproximadamente 2.750 kg/ha, 170 kilos menos que en el informe anterior de la Bolsa, razón por la cual la producción de soja se estima en 45 millones de toneladas.
Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos serían en ese orden las zonas más afectadas por la sequía, pero cabe destacar que la incidencia de la provincia bonaerense es más grande dado que se sembró más soja, razón por la cual se le descontaría 2,5 millones de toneladas de su producción estimada, que ahora sería de 12,45 millones de toneladas.
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.