Advertencia del campo al Gobierno: "Que se corran a un lado y nos dejen producir"
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) apuntó contra el Gobierno tras la suba de tasas. El viernes, estuvo ausente en la reunión de la Mesa de Enlace con el secretario de Agricultura Juan José Bahillo.
Nicolás Pino, lanzó una dura advertencia al Gobierno pese a las negociaciones que se llevan adelante para mejorar las condiciones de los productores. En una entrevista reciente, el Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que se enfrenta a una elección para continuar en su cargo, afirmó: "que se corran a un lado y nos dejen producir".
"El campo hoy está en una situación de incertidumbre total. Las medidas unilaterales que toma el Gobierno, como la del Banco Central, sumadas a las intervenciones que viene realizando en los mercados hicieron que la confianza se rompa, sumado a una sequía que nos pone en alerta. Lo más preocupante es que no vemos voluntad política de cambios y eso nos preocupa. El sector muestra su fuerza cuando está unido. En esa línea estamos trabajando desde el gremialismo sectorial", expresó en diálogo con La Nación.
En esa misma entrevista, puntualizó su perspectiva sobre el camino que debe tomar el Gobierno en su relación con el campo: "El eje central es tener libertad en los mercados, eso es lo que tienen que hacer. Hay que achicar el gasto público y recuperar la competitividad de las producciones regionales porque hoy los diferentes tipos de cambio las asfixian. Por culpa de las políticas erradas, la ganadería tiene que revertir estos meses duros y para eso se necesita que no se repitan los desaciertos. En definitiva, que se corran a un lado y nos dejen producir", agregó.
La reunión con la Mesa de Enlace
El viernes, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se reunió con la Mesa de Enlace y analizaron medidas para las economías regionales y los pequeños productores, quienes están disconformes con el "dólar soja", debido a que no se sienten beneficiados por haber vendido toda la cosecha previamente.
Del encuentro participaron el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.
No hubo anuncios tras el cónclave, pero las autoridades de las entidades rurales solicitaron que se retrotrajera la suba de tasas para seguir las tratativas.
"Dejamos en claro que no seguiremos adelante con las reuniones si no se da marcha atrás con esa resolución. Entonces, el secretario nos pidió que las 4 entidades elevemos una nota al Ministerio para exigir la eliminación, algo que haremos de manera inmediata", indicó Chemes ante los medios.
El gran ausente fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien tomó la decisión de no ir a modo de protesta por la medida que tomó el Gobierno en relación a la suba de las tasas de interés.
Sin embargo, estuvo presente Ezequiel De Freijo,quien es el economista del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de esa entidad rural. Si bien se informó que De Freijo no fue como representante directivo, asistió para estar al tanto del temario.
En sintonía con Chemes, Achetoni sostuvo que "se imposibilita bastante" dialogar con las autoridades nacionales si no se cumple con su pedido.
"Es una contradicción muy fuerte haberle pedido al sector que liquide la soja para salir del trance que tienen con la necesidad de divisas, pero al mismo tiempo obstaculizar la próxima campaña de ese cultivo. Estamos ante una sequía y muchos productores prefieren guardar algo de stock ante una posible mala cosecha", lanzó.
La protesta está enfocada en la medida que impuso el Banco Central que fijó un mínimo del 120 por ciento sobre los valores de referencia a la tasas de interés en pesos a los productores de soja que liquidaron un mínimo del 95 por ciento de su cosecha.
Te puede interesar
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.