PREOCUPACIÓN DE FEDERACIÓN AGRARIA POR EL "DESMANTELAMIENTO" DEL INTA.
Desde el Distrito 8 de Federación Agraria Argentina, emitieron un comunicado donde expresan la preocupación por el ajuste presupuestario y desmantelamiento del INTA, una institución sensiblemente ligada al sector agropecuario.
"Habiéndose tomado conocimiento de un " proceso de reorganización" en el INTA que consiste en achique y desmantelamiento del organismo creado hace más de 60 años , pensando en el desarrollo tecnológico sustentable de la producción agropecuaria y como herramienta asesora que llega a todos los sectores, pero fundamentalmente a los pequeños y medianos productores que representamos desde la Federación Agraria Argentina, vemos con enorme preocupación esta medida de ajuste y achique"
"Tenemos información que en su momento y con aprobación legislativa se permitió recaudar importantes fondos que deben ser destinados al financiamiento del instituto nacional de tecnología agropecuaria -INTA-, lo que fortaleció desarrollar la producción con herramientas y tecnología sustentable en lo que a recursos naturales se refiere. El avance de sistemas tecnológicos provenientes de empresas capitalistas foráneas confundió y sigue confundiendo a gobiernos y productores, con propuestas tentadoras de alta productividad, pero sin tener en cuenta los altos costos y el agresivo tratamiento y destrozo de los recursos naturales ,debiendo ser el INTA , la entidad que sin fines de lucro ponga freno a esa realidad que muy cara nos costará en el futuro" manifestaron desde el Distrito 8 de F.A.A.
"Este achique que se propone, no solo disminuirá el desarrollo tecnológico si no que con el cierre de las agencias de extensión y la disminución del IPAF- Instituto de Promoción de la Agricultura Familiar; limitará el acercamiento a los sectores más vulnerables de la producción que necesitan el asesoramiento gratuito" e indicaron "Siendo el INTA, una institución muy ligada a Federación Agraria Argentina, -desde nuestro distrito 8 -La Pampa - San Luis- vemos con preocupación y desagrado este proceso de ajuste presupuestario y desmantelamiento, que debiera ser tratado en un espacio con los involucrados, entidades de productores,técnicos,etc. como corresponde en los espacios legislativos. Apresurar esta medida tiende a políticas de concentración que aceleran la desaparición de más pequeños productores que fueron los que desarrollaron el inmenso territorio argentino" concluyeron en su documento.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.