SIEMBRA CON AVIONES: FEARCA ESTIMÓ UN INCREMENTO DEL 40% PARA ESTE AÑO

Según la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas con aproximadamente 500 mil hectáreas pronosticadas para 2020, la siembra aérea se posiciona como la opción más competitiva a la hora de elegir cómo controlar las malezas y lograr mejores rindes.

Agropecuarias23/04/2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
siembra aérea

 

Hace más de treinta años que se incorporó, en Argentina, al avión como parte de la tecnología para sembrar. Esta campaña se incrementó en un 40% la siembra aérea con aproximadamente 500 mil hectáreas sembradas. Esta tecnología no sólo es destinada para cosecha sino también para la utilización de un cultivo de cobertura que sirve para el control de malezas lo que implica que además se utilice menos herbicidas.

“La siembra aérea comenzó, en 1980, de la mano de la Siembra Directa en el sur de Santa Fe”, contó la Ingeniera Agrónoma y piloto Virginia Zarantonello y explicó que “en mi zona, principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia villosa y sativa”. Se realizan tanto sobre soja o maíz en pie, próximos a cosecharse, para los Cultivos de Cobertura y sobre lotes sin cultivos para la siembra de pasturas.

siembra aérea

El piloto aplicador e instructor de vuelo Carlos Careaga de la empresa Aerofumigaciones Don Alejandro, opinó que “la siembra aérea es una actividad tan apasionante o más que la aplicación de fitosanitarios” y sostuvo: “hoy en día sembrar se volvió algo de mayor atención y mayor precisión a la hora de realizar este tipo de labor con un avión”. La empresa, radicada en Coronel Bogado, Santa Fe, siembra unas tres mil hectáreas al año en las zonas de Pergamino, San Nicolás, Ramallo, pertenecientes a la provincia de Buenos Aires y Malbrán y Guardia Escolta que corresponden a Santiago del Estero. 

“La siembra se está implementando mucho más allá de la ganancia que el cultivo posterior nos deja, se está hablando de cómo hacer una cama para el próximo cultivo y así usarlo de barbecho y tratar de controlar malezas que suelen aparecer cuando esta cama de siembra queda vacía”, explicó Carlos y resaltó que “esta práctica hace que los suelos sean menos erosionados; además de que se puede ingresar al lote bajo cualquier circunstancia o condición lo que nos da la posibilidad de realizar la labor en el momento que el productor lo necesite, lo disponga o lo vea conveniente”. 

“Los Cultivos de Cobertura (CC) se siembran con el cultivo estival aún en pie entrando al lote más temprano, obteniendo en el CC una notable ventaja sobre las malezas que nacerán a futuro”, sostuvo Virginia y aseguró que “en sistemas ganaderos permite ganar uno o dos meses con esta siembra anticipada y el forraje estará disponible mucho antes para su consumo”. Por otro lado, hay una mayor eficiencia debido al tiempo que insume realizarla ya que es mucho más rápido y se puede sembrar grandes extensiones en un tiempo mínimo. Con la siembra aérea se puede sembrar en lotes bajos con exceso de agua, lotes que quizá perderían la capacidad de producir un forraje de calidad para el ganado por no poder entrar a sembrarlo en tiempo y forma.

siembra aérea
Actualmente, el productor busca por todos los medios el control de malezas difíciles con la mayor efectividad y el menor costo posible y es ahí en donde entran en juego los distintos CC que, adaptándolos a las necesidades particularidades de cada lote, traen además infinidad de ventajas como mejorar la infiltración del agua, reducir la erosión eólica e hídrica, incorporar materia seca y nutrientes al sistema, generar macroporosidad, reducir el ascenso de sales. Cabe destacar que, en campos mixtos, permite la intensificación del sistema.

siembra aérea
siembra aérea
siembra aérea
siembra aérea

Te puede interesar
Lo más visto
EPET N° 6

La EPET N° 6 de Realicó celebra 40 años con un gran asado del reencuentro y homenajes a sus egresados

InfoTec 4.0
Locales07/11/2025

La Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó se prepara para una celebración muy especial: este año se cumplieron 40 años de la inauguración del edificio escolar, y la comunidad educativa lo festejará con el tradicional asado del reencuentro, una cita que cada noviembre reúne a docentes, exalumnos, jubilados, familias y amigos de la institución. El evento será el 15 de noviembre en las instalaciones del Club Ferro, y la entradas se venden en la secretaría del colegio.

cristina y nestor

ANSES notificó a Cristina Kirchner para que devuelva el dinero percibido por su jubilación y pensión

InfoTec 4.0
Nacionales07/11/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), notificó formalmente a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que devuelva el dinero que percibió en concepto de jubilación y pensión por viudez. La medida se enmarca en la condena que pesa sobre la ex mandataria en la denominada causa Vialidad, y el monto a reintegrar rondaría los 1.000 millones de pesos, según estimaciones oficiales.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. Lidia Edith Gianinetto viuda de Costa

InfoTec 4.0
Necrológicas07/11/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Lidia Edith Gianinetto viuda de Costa a la edad de 91 años. Casa de duelo calle Mitre 1767. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 8 de Noviembre de 2025 a las 16:00 horas, previo responso en la Iglesia. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

epet claudio gareis

Gareis: “Nunca nuestros jóvenes estuvieron tan conectados y tan solos”: el análisis sobre los nuevos desafíos educativos

InfoTec 4.0
Locales08/11/2025

El director de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó, Claudio Gareis, dialogó con Infotec 4.0 y ofreció un profundo análisis sobre los desafíos que atraviesa la educación técnica en el contexto actual. En una entrevista cargada de reflexión y mirada crítica, el directivo abordó temas que van desde la incidencia de las tecnologías en el aula hasta el rol de las familias, los cambios en la conducta de los jóvenes y la necesidad de fortalecer el vínculo entre escuela y trabajo.