SIEMBRA CON AVIONES: FEARCA ESTIMÓ UN INCREMENTO DEL 40% PARA ESTE AÑO

Según la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas con aproximadamente 500 mil hectáreas pronosticadas para 2020, la siembra aérea se posiciona como la opción más competitiva a la hora de elegir cómo controlar las malezas y lograr mejores rindes.

Agropecuarias23 de abril de 2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
siembra aérea

 

Hace más de treinta años que se incorporó, en Argentina, al avión como parte de la tecnología para sembrar. Esta campaña se incrementó en un 40% la siembra aérea con aproximadamente 500 mil hectáreas sembradas. Esta tecnología no sólo es destinada para cosecha sino también para la utilización de un cultivo de cobertura que sirve para el control de malezas lo que implica que además se utilice menos herbicidas.

“La siembra aérea comenzó, en 1980, de la mano de la Siembra Directa en el sur de Santa Fe”, contó la Ingeniera Agrónoma y piloto Virginia Zarantonello y explicó que “en mi zona, principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia villosa y sativa”. Se realizan tanto sobre soja o maíz en pie, próximos a cosecharse, para los Cultivos de Cobertura y sobre lotes sin cultivos para la siembra de pasturas.

siembra aérea

El piloto aplicador e instructor de vuelo Carlos Careaga de la empresa Aerofumigaciones Don Alejandro, opinó que “la siembra aérea es una actividad tan apasionante o más que la aplicación de fitosanitarios” y sostuvo: “hoy en día sembrar se volvió algo de mayor atención y mayor precisión a la hora de realizar este tipo de labor con un avión”. La empresa, radicada en Coronel Bogado, Santa Fe, siembra unas tres mil hectáreas al año en las zonas de Pergamino, San Nicolás, Ramallo, pertenecientes a la provincia de Buenos Aires y Malbrán y Guardia Escolta que corresponden a Santiago del Estero. 

“La siembra se está implementando mucho más allá de la ganancia que el cultivo posterior nos deja, se está hablando de cómo hacer una cama para el próximo cultivo y así usarlo de barbecho y tratar de controlar malezas que suelen aparecer cuando esta cama de siembra queda vacía”, explicó Carlos y resaltó que “esta práctica hace que los suelos sean menos erosionados; además de que se puede ingresar al lote bajo cualquier circunstancia o condición lo que nos da la posibilidad de realizar la labor en el momento que el productor lo necesite, lo disponga o lo vea conveniente”. 

“Los Cultivos de Cobertura (CC) se siembran con el cultivo estival aún en pie entrando al lote más temprano, obteniendo en el CC una notable ventaja sobre las malezas que nacerán a futuro”, sostuvo Virginia y aseguró que “en sistemas ganaderos permite ganar uno o dos meses con esta siembra anticipada y el forraje estará disponible mucho antes para su consumo”. Por otro lado, hay una mayor eficiencia debido al tiempo que insume realizarla ya que es mucho más rápido y se puede sembrar grandes extensiones en un tiempo mínimo. Con la siembra aérea se puede sembrar en lotes bajos con exceso de agua, lotes que quizá perderían la capacidad de producir un forraje de calidad para el ganado por no poder entrar a sembrarlo en tiempo y forma.

siembra aérea
Actualmente, el productor busca por todos los medios el control de malezas difíciles con la mayor efectividad y el menor costo posible y es ahí en donde entran en juego los distintos CC que, adaptándolos a las necesidades particularidades de cada lote, traen además infinidad de ventajas como mejorar la infiltración del agua, reducir la erosión eólica e hídrica, incorporar materia seca y nutrientes al sistema, generar macroporosidad, reducir el ascenso de sales. Cabe destacar que, en campos mixtos, permite la intensificación del sistema.

siembra aérea
siembra aérea
siembra aérea
siembra aérea

Te puede interesar
forte y sanchez FILE

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

InfoTec 4.0
Agropecuarias12 de julio de 2025

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Jura_de_Julian_Dominguez-e1750335026459-750x375

Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido

InfoTec 4.0
Agropecuarias24 de junio de 2025

Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Lo más visto