
Se trata del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST y la nueva tarifa se fijó a partir de diciembre.


Las inyecciones también suponen una oportunidad para las compañías aéreas a nivel logístico: la aerolínea que empiece a transportar las dosis será vista como una heroína y además podría aumentar sus ingresos. "Repartir con seguridad las vacunas del COVID-19 va a ser la misión del siglo para la industria internacional de la carga aérea", ha vaticinado el director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, en un comunicado.
Nacionales23/11/2020
InfoTec 4.0






Las últimas noticias sobre las vacunas del coronavirus han disparado el optimismo de los mercados y de las empresas, que empiezan a vislumbrar una salida a esta crisis. También ha sido el caso de las aerolíneas, que han despegado en bolsa ante la reactivación de los viajes por el cielo.


¿Podría serlo también para las aerolíneas de pasajeros, cuyas cuentas están tan afectadas por el parate del turismo y los negocios? Y, en ese caso, ¿cómo puede transformarse un avión de pasajeros en un carguero que, además, pueda transportar vacunas a temperaturas muy bajas?
Para contestar a estas preguntas, el ingeniero mecánico aeronáutico Enrique Alejandro Saavedra, también profesor en la escuela de pilotos Centre d'Estudis Superiors de l'Aviació (CESDA) de Reus, Tarragona, y en la Universitat Rovira i Virgili, se ha referido al tema.
El experto advierte de que hay muy pocas empresas que lleven a cabo estas transformaciones, ya que son muy costosas. Sí suele hacerse con aviones de pasajeros "jubilados", es decir, ya inservibles para su fin original, a los que las aerolíneas buscan darles una segunda vida cuando sus cabinas son ya demasiado viejas. Para que los aviones puedan transportar carga, se les hace un refuerzo estructural que consigue que soporten más peso.

Las vacunas viajarán en los asientos de pasajeros
Sin embargo, existe una forma de transportar vacunas sin necesidad de hacer esas modificaciones estructurales, ya que se trata de una carga poco voluminosa y pesada: los asientos de pasajeros, bien aseguradas. O incluso quitándolos, algo más costoso que no hacerlo, pero no tanto como llevar a cabo refuerzos de estructura: es algo que algunas aerolíneas ya hicieron durante el confinamiento para transportar material sanitario.
"Nosotros diseñamos los aviones para que puedan llevar unos 100 kilos por pasajero, es decir, entre 80 y 85 kilos por pasajero y unos 20 por equipaje de mano, y establecemos que ocupan un determinado volumen en un asiento", explica Saavedra. "Así que se podría hacer una conversión rápida", sugiere.
Además, las aerolíneas deberían regular la temperatura de la cabina, pero no hasta los -70 grados que requiere la vacuna de Pfizer, ya que esa temperatura sería necesaria en los compartimentos que lleven las vacunas, no en todo el avión. Dentro de este, el profesor indica que hasta los 8 grados sería sencillo regularla sin cambios en los sistemas de ventilación de la aeronave.
"Por todo ello, las compañías aéreas de transporte de pasajeros podrían solicitar algún tipo de permiso para que, con cierta preparación térmica, les permitan transportar vacunas", indica Enrique Saavedra. "Y sin hacerles lo que en el sector llamamos 'cirugía mayor' a los aviones", es decir, sin cambios estructurales grandes ni tampoco legales, porque de llevarlos a cabo, insiste "no es algo rápido, requieren certificaciones legales que sí implican modificaciones grandes que llevan muchos meses".
Una salida para las aerolíneas comerciales
No se trata solo de una vía nueva de ingresos para las aerolíneas comerciales, sino también de un problema de distribución. La mayor parte de la carga a nivel mundial viaja en las bodegas de los aviones de pasajeros, debajo de los viajeros... —no con aerolíneas de carga— y ahora uno de cada cuatro no están viajando por el cese de los viajes.
Por otro lado, no existe otro sector que pueda distribuir los miles de millones de dosis que serán necesarios en todo el mundo en cuanto la vacuna esté disponible. Paradójicamente, una de las industrias más afectadas por la crisis es la que necesitarán los gobiernos para frenar la propagación de la enfermedad.
Unicef también ha asegurado que este será el mayor y más rápido reparto de vacunas de la historia de la humanidad. Transportar una única dosis a los 7.000 millones de habitantes del planeta requeriría el trabajo de 8.000 aviones 747, y aun en el caso de que la mitad se repartiesen por tierra, ya sería el mayor reto al que nunca se ha enfrentado la aviación.
La conclusión de Saavedra, y también de otros expertos del sector, es que las aerolíneas van a necesitar ayuda de los Gobiernos en muchos frentes diferentes. Y deberán hacerlo antes de que las vacunas estén listas.
EN ARGENTINA EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo este lunes que los equipos de su cartera "articulan casi diariamente" desde hace un mes cómo será el operativo de vacunación contra el coronavirus con sus pares de Salud.
"Hace un mes que estamos trabajando con el Ministerio de Salud. Primero tuvimos una reunión los ministros y ahora ya están trabajando los equipos, articulando casi diariamente", contó Rossi a AM 750.
El funcionario diferenció dos ámbitos en el trabajo común que se realizará en el marco del operativo sobre el que están trabajando, que es "el viaje de la vacuna y el operativo de vacunación en sí mismo".
En ese sentido destacó que para el viaje de la vacuna, la cartera que conduce "pone a disposición todos los medios aéreos y terrestres para que la vacuna llegue en el menor tiempo posible a los distintos lugares de la Argentina".
Siguiendo con el operativo, consideró que las vacunas deberán llegar "seguramente primero a las capitales de provincias" y desde allí serán distribuidas.






Se trata del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST y la nueva tarifa se fijó a partir de diciembre.

El exgobernador anunció que este viernes será operado en la Fundación Favaloro para reemplazar su válvula aórtica.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) expresó su preocupación y solicitó formalmente a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que reinstaure la Licencia de Piloto Aeroaplicador, eliminada recientemente mediante la Resolución 651/2025, que modificó la parte 61 de las RAAC.

Hasta el momento hay 10 denuncias y mucha preocupación debido a que continúan atendiendo.

Se trata de Leticia Lembi, de 33 años. Era una periodista de Tres Arroyos. Aparentemente, perdió el equilibrio.

El Gobierno nacional avanzó un paso más en el proceso de venta de cuatro complejos hidroeléctricos estratégicos al aprobar los pliegos técnicos del Concurso Público Nacional destinado a transferir el paquete accionario de las sociedades operadoras. La resolución 1910/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, confirmó la precalificación de las empresas que cumplieron con los requisitos exigidos y habilitó su pase a la segunda etapa del proceso licitatorio.







La Cooperativa Eléctrica de Victorica (CEVIC) celebrará sus 80 años con un evento de magnitud inédita: la presentación gratuita de La Delio Valdez en el Estadio Club Cochico, un espectáculo que promete convocar a miles de personas tras la reciente gira de la popular orquesta por México y el éxito de su nuevo material discográfico “El desvelo”. Será, además, la única actuación del año de la banda en territorio pampeano, lo que refuerza las expectativas por una noche que ya se perfila como histórica para la localidad.

Un incendio de gran magnitud se registró esta tarde en el antiguo basurero municipal de Realicó, ubicado en el sector sudoeste de la localidad. A pesar de que el predio fue clausurado hace años, vecinos continúan arrojando desechos de manera clandestina, entre ellos neumáticos y restos diversos, lo que generó una intensa combustión y una enorme columna de humo negro visible desde cualquier punto de la ciudad, al tiempo que automovilistas informaron verlo a kilómetros de Realicó. VER VIDEO DE LA TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL LUGAR.-

Debido al impacto que genera en las economías familiares los incrementos de precios de los medicamentos, SEMPRE actualiza la cobertura de los medicamentos a partir del 1 de diciembre, acción que brindará una mejora significativa a los afiliados.

El voraz incendio que durante la tarde de este jueves afectó el predio del viejo basurero municipal de Realicó quedó finalmente contenido luego de un amplio y coordinado operativo que involucró a bomberos de varias localidades, Salud Pública, Policía, Tránsito y personal del municipio. Infotec 4.0 dialogó en el lugar con integrantes del cuerpo activo de Realicó —Fernando Ammache, Martín Torres y Pablo Pollo—, con César Verna del cuartel de Alta Italia, el director del hospital Daniel Ortiz y el jefe de la Departamental Realicó, comisario inspector David Carrizo Ballan, quienes brindaron detalles del trabajo realizado.

El bloque Comunidad Organizada cuestionó el Presupuesto 2026 y denunció falta de transparencia en el uso de los recursos públicos.

Realicó será nuevamente escenario de un intenso fin de semana a partir de este viernes, con propuestas deportivas y artísticas que reúnen a instituciones educativas, talleres culturales, escuelas de danza y emprendedores locales. Así lo confirmaron los referentes de las áreas de Deportes y Cultura del municipio, quienes brindaron detalles de dos eventos centrales: la tradicional Copa Desafío de Vóley y el Cierre de Talleres y Escuelas Culturales.

El oficialismo defendió un presupuesto “posible” en un contexto de incertidumbre y caída de recursos nacionales, mientras que la oposición cuestionó prioridades, delegaciones de facultades y falta de información.

Un avión aeroaplicador se precipitó este jueves por la tarde, poco después de las 19:30, en un camino rural que conecta Bragado con la localidad de Olascoaga. El piloto, identificado como Pablo Mahmet, pese a la violencia del impacto que aplastó la carlinga, se encuentra hospitalizado fuera de peligro.







