
Trump, sobre la conversación telefónica con Putin sobre Irán y Ucrania: "No logré ningún avance con él"
El mandatario ruso dijo que Moscú alcanzará sus objetivos en el conflicto con Ucrania, incluyendo "eliminar las causas de raíz".
Las inyecciones también suponen una oportunidad para las compañías aéreas a nivel logístico: la aerolínea que empiece a transportar las dosis será vista como una heroína y además podría aumentar sus ingresos. "Repartir con seguridad las vacunas del COVID-19 va a ser la misión del siglo para la industria internacional de la carga aérea", ha vaticinado el director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, en un comunicado.
Nacionales23 de noviembre de 2020Las últimas noticias sobre las vacunas del coronavirus han disparado el optimismo de los mercados y de las empresas, que empiezan a vislumbrar una salida a esta crisis. También ha sido el caso de las aerolíneas, que han despegado en bolsa ante la reactivación de los viajes por el cielo.
¿Podría serlo también para las aerolíneas de pasajeros, cuyas cuentas están tan afectadas por el parate del turismo y los negocios? Y, en ese caso, ¿cómo puede transformarse un avión de pasajeros en un carguero que, además, pueda transportar vacunas a temperaturas muy bajas?
Para contestar a estas preguntas, el ingeniero mecánico aeronáutico Enrique Alejandro Saavedra, también profesor en la escuela de pilotos Centre d'Estudis Superiors de l'Aviació (CESDA) de Reus, Tarragona, y en la Universitat Rovira i Virgili, se ha referido al tema.
El experto advierte de que hay muy pocas empresas que lleven a cabo estas transformaciones, ya que son muy costosas. Sí suele hacerse con aviones de pasajeros "jubilados", es decir, ya inservibles para su fin original, a los que las aerolíneas buscan darles una segunda vida cuando sus cabinas son ya demasiado viejas. Para que los aviones puedan transportar carga, se les hace un refuerzo estructural que consigue que soporten más peso.
Las vacunas viajarán en los asientos de pasajeros
Sin embargo, existe una forma de transportar vacunas sin necesidad de hacer esas modificaciones estructurales, ya que se trata de una carga poco voluminosa y pesada: los asientos de pasajeros, bien aseguradas. O incluso quitándolos, algo más costoso que no hacerlo, pero no tanto como llevar a cabo refuerzos de estructura: es algo que algunas aerolíneas ya hicieron durante el confinamiento para transportar material sanitario.
"Nosotros diseñamos los aviones para que puedan llevar unos 100 kilos por pasajero, es decir, entre 80 y 85 kilos por pasajero y unos 20 por equipaje de mano, y establecemos que ocupan un determinado volumen en un asiento", explica Saavedra. "Así que se podría hacer una conversión rápida", sugiere.
Además, las aerolíneas deberían regular la temperatura de la cabina, pero no hasta los -70 grados que requiere la vacuna de Pfizer, ya que esa temperatura sería necesaria en los compartimentos que lleven las vacunas, no en todo el avión. Dentro de este, el profesor indica que hasta los 8 grados sería sencillo regularla sin cambios en los sistemas de ventilación de la aeronave.
"Por todo ello, las compañías aéreas de transporte de pasajeros podrían solicitar algún tipo de permiso para que, con cierta preparación térmica, les permitan transportar vacunas", indica Enrique Saavedra. "Y sin hacerles lo que en el sector llamamos 'cirugía mayor' a los aviones", es decir, sin cambios estructurales grandes ni tampoco legales, porque de llevarlos a cabo, insiste "no es algo rápido, requieren certificaciones legales que sí implican modificaciones grandes que llevan muchos meses".
Una salida para las aerolíneas comerciales
No se trata solo de una vía nueva de ingresos para las aerolíneas comerciales, sino también de un problema de distribución. La mayor parte de la carga a nivel mundial viaja en las bodegas de los aviones de pasajeros, debajo de los viajeros... —no con aerolíneas de carga— y ahora uno de cada cuatro no están viajando por el cese de los viajes.
Por otro lado, no existe otro sector que pueda distribuir los miles de millones de dosis que serán necesarios en todo el mundo en cuanto la vacuna esté disponible. Paradójicamente, una de las industrias más afectadas por la crisis es la que necesitarán los gobiernos para frenar la propagación de la enfermedad.
Unicef también ha asegurado que este será el mayor y más rápido reparto de vacunas de la historia de la humanidad. Transportar una única dosis a los 7.000 millones de habitantes del planeta requeriría el trabajo de 8.000 aviones 747, y aun en el caso de que la mitad se repartiesen por tierra, ya sería el mayor reto al que nunca se ha enfrentado la aviación.
La conclusión de Saavedra, y también de otros expertos del sector, es que las aerolíneas van a necesitar ayuda de los Gobiernos en muchos frentes diferentes. Y deberán hacerlo antes de que las vacunas estén listas.
EN ARGENTINA EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo este lunes que los equipos de su cartera "articulan casi diariamente" desde hace un mes cómo será el operativo de vacunación contra el coronavirus con sus pares de Salud.
"Hace un mes que estamos trabajando con el Ministerio de Salud. Primero tuvimos una reunión los ministros y ahora ya están trabajando los equipos, articulando casi diariamente", contó Rossi a AM 750.
El funcionario diferenció dos ámbitos en el trabajo común que se realizará en el marco del operativo sobre el que están trabajando, que es "el viaje de la vacuna y el operativo de vacunación en sí mismo".
En ese sentido destacó que para el viaje de la vacuna, la cartera que conduce "pone a disposición todos los medios aéreos y terrestres para que la vacuna llegue en el menor tiempo posible a los distintos lugares de la Argentina".
Siguiendo con el operativo, consideró que las vacunas deberán llegar "seguramente primero a las capitales de provincias" y desde allí serán distribuidas.
El mandatario ruso dijo que Moscú alcanzará sus objetivos en el conflicto con Ucrania, incluyendo "eliminar las causas de raíz".
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.
Un hombre de 37 años falleció este jueves tras sufrir un grave accidente mientras transportaba granos. El siniestro ocurrió entre Isla Verde y Monte Maíz, en el sudeste cordobés.
Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.