
Se trata del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST y la nueva tarifa se fijó a partir de diciembre.


La escalada en los precios de los alimentos de las últimas semanas preocupa al Gobierno, que busca acelerar acuerdos con el sector privado para frenar la tendencia. En ese contexto, el Poder Ejecutivo advirtió que tiene sobre la mesa la posibilidad de subir las retenciones a las exportaciones para evitar que la suba de los precios internacionales de las commodities impacte en las góndolas.
Nacionales25/01/2021
InfoTec 4.0






Las carnes son el primer objetivo. “No quisiéramos tener que aumentar retenciones en un sector como el maíz, pero tampoco se puede permitir que el shock sea regresivo”, dijo Guzmán en el Chaco.
Tras el conflicto por el freno a las exportaciones de maíz, el Gobierno busca acuerdos para evitar una escalada mayor de precios en los alimentos.


Uno de los temas de discusión en la última reunión de gabinete económico, el jueves pasado, fue la aceleración de precios, especialmente entre los alimentos frescos, que están fuera del alcance de otros esquemas vigentes como Precios Cuidados. El encargado de exponer fue el ministro de Agricultura Luis Basterra, quien dijo que “estamos explorando todas las posibilidades para que sea por consenso, por acuerdos, que alcancemos esos instrumentos para que la población acceda a los alimentos”.
El diagnóstico oficial es que el aumento de los precios de los commodities está relacionado con la dinámica que impuso la pandemia: aumentó la demanda de alimentos a nivel mundial y eso presionó sobre la inflación a nivel global y en los valores internacionales de esos bienes. “Para Argentina puede ser una oportunidad, pero queremos que ese shock no sea regresivo”, dijo el viernes el ministro de Economía Martín Guzmán en Chaco.
El inicio del 2021 encontró al Gobierno tratando de cerrar la tenaza sobre la formación de precios internos apoyándose en distintas medidas. Por un lado, amplió Precios Cuidados, que pasó de 400 a más de 600 productos. Por otro, extenderá el otro esquema que implementó al inicio de la pandemia, Precios Máximos, que a diferencia del anterior, no es voluntario, y mantiene congelados los valores de distintos rubros esenciales como alimentos y limpieza.
La promesa de la Secretaría de Comercio fue deslistar progresivamente ese programa mientras se reforzaba Precios Cuidados. En los próximos días decidirá si libera más productos y permite o no un reajuste de precios.
El Poder Ejecutivo advirtió que tiene sobre la mesa la posibilidad de subir las retenciones a las exportaciones para evitar que la suba de los precios internacionales de las commodities impacte en las góndolas.
Por otro lado, el Gobierno sentó en distintas mesas de negociación a actores de la cadena de valor de los alimentos para conseguir acuerdos particulares. El más anunciado fue el de la carne. Desarrollo Productivo convocó al consorcio de frigoríficos ABC, que representa al 80% de las exportaciones y piensa dialogar con Coto para impulsar un acuerdo de precios de una docena de cortes con un esquema similar al de Precios Cuidados: valores acordados y ajustes periódicos, cada tres o cuatro meses.
El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas afirmó en ese sentido que “la semana que viene tendremos novedades sobre una especie de canasta para comercializar cortes de carne a precios populares”, dijo en declaraciones a AM750. “Estamos muy cerquita de tener un acuerdo por ese tema”, afirmó el funcionario y anticipó que se trata de “una especie de canasta para comercializar algunos cortes a precios mucho más bajos” y “retrotraer el aumento que se dio sobre todo entre noviembre y diciembre”.
Al mismo tiempo, firmó un acuerdo con la cámara aceitera para llevar adelante un mecanismo que “contenga” subas de precios de aceites, prevé un mecanismo financiero para que la cámara conforme un fideicomiso “que permita asegurar un precio accesible del aceite de consumo familiar y, al mismo tiempo, compensar a los productores aceiteros que abastecen el mercado interno”, explicaron desde Producción.
La semana pasada empresarios panaderos pasaron por la Secretaría de Comercio. Las cámaras acordaron elaborar y enviar a los funcionarios un informe sobre su estructura de costos. El presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Miguel Di Betta, había asegurado que el pan podría subir en los próximos días entre un 10 y 15% como consecuencia del aumento del precio de la harina, las grasas y la margarina, entre otros insumos.

Luis Basterra, ministro de Agricultura, afirmó que el Gobierno busca opciones para evitar más aumentos de precios en los alimentos.
Las consultoras midieron en las últimas semanas una aceleración de precios de alimentos que alertó al Gobierno. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,4% y 4,6% medida en el acumulado de las últimas 4 semanas. Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 4,9%”, explicó un informe de la consultora LCG.
El Gobierno salió a asegurar entre jueves y viernes que los acuerdos siguen siendo su primera opción, pero no la única. “Hay muy buena voluntad de los actores del sector agropecuario y el rol del consejo agroindustrial de congregar sectorialmente a todos los actores de la cadena, y eso nos da la oportunidad de garantizar los alimentos para todos”, dijo Basterra al terminar la reunión de gabinete económico.
Un día después ante estudiantes de economía en la Universidad Nacional del Nordeste, Guzmán señaló: “No quisiéramos tener que aumentar retenciones en un sector como el maíz, porque lo que buscamos es que se venda a precio internacional, porque eso aumenta los incentivos a la producción y a la inversión. Pero tampoco se puede permitir que el shock sea regresivo”.
“No queremos que el impacto que tiene en toda la cadena productiva implique que eso se traslade a inflación en otros rubros de la canasta y que entonces una parte grande de la población termine siendo perjudicada y que un sector en particular se beneficie. Sí queremos que este shock sea positivo para la producción pero buscamos que no sea regresivo. Por eso trabajamos en acuerdos, siempre el primer objetivo es poder generar acuerdos”, insistió.
El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,4% y 4,6% medida en el acumulado de las últimas 4 semanas, afirmó un reporte de la consultora LCG.
De todas formas, aseguró que el Gobierno se guarda la carta de una suba de retenciones para disociar el precio internacional en alza con los valores para el consumidor. “Quisiéramos no tener que recurrir a la política impositiva pero por supuesto que el Gobierno cuenta con los instrumentos para implementar las políticas que terminen siendo necesarias para asegurar que el shock sea progresivo”, advirtió.
El maíz y el trigo, dos insumos decisivos para la cadena alimentaria, pagan actualmente 12% de derechos de exportación. En los últimos años los dos commodities tuvieron distintas modificaciones en su régimen impositivo para el comercio exterior. Entre 2002 y fines de 2015 el maíz un 20% de tributo, salvo durante los meses en que duró el esquema de retenciones móviles, cuando llegaron a superar el 26%. El trigo, entre 2009 y 2015 abonó 23%.
Durante los primeros tres años de gobierno de Mauricio Macri el maíz y el trigo fueron beneficiados con un régimen de retenciones 0%, hasta que tras las sucesivas crisis cambiarias y la necesidad de ajuste fiscal que impuso el programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, a fines de 2018 el macrismo implementó un sistema de retenciones que implicaba una doble alternativa: o pagaba 12% o 4 pesos por dólar exportado. De esas dos, la opción más beneficiosa p ara el productor. Con el regreso del kirchnerismo al poder, el Gobierno de Alberto Fernández eliminó esa alternativa “pesificada” y dejó vigentes las alícuotas de 12%.





Se trata del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST y la nueva tarifa se fijó a partir de diciembre.

El exgobernador anunció que este viernes será operado en la Fundación Favaloro para reemplazar su válvula aórtica.

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) expresó su preocupación y solicitó formalmente a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) que reinstaure la Licencia de Piloto Aeroaplicador, eliminada recientemente mediante la Resolución 651/2025, que modificó la parte 61 de las RAAC.

Hasta el momento hay 10 denuncias y mucha preocupación debido a que continúan atendiendo.

Se trata de Leticia Lembi, de 33 años. Era una periodista de Tres Arroyos. Aparentemente, perdió el equilibrio.

El Gobierno nacional avanzó un paso más en el proceso de venta de cuatro complejos hidroeléctricos estratégicos al aprobar los pliegos técnicos del Concurso Público Nacional destinado a transferir el paquete accionario de las sociedades operadoras. La resolución 1910/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, confirmó la precalificación de las empresas que cumplieron con los requisitos exigidos y habilitó su pase a la segunda etapa del proceso licitatorio.







La Cooperativa Eléctrica de Victorica (CEVIC) celebrará sus 80 años con un evento de magnitud inédita: la presentación gratuita de La Delio Valdez en el Estadio Club Cochico, un espectáculo que promete convocar a miles de personas tras la reciente gira de la popular orquesta por México y el éxito de su nuevo material discográfico “El desvelo”. Será, además, la única actuación del año de la banda en territorio pampeano, lo que refuerza las expectativas por una noche que ya se perfila como histórica para la localidad.

Realicó volverá a vivir una verdadera fiesta del deporte con una nueva edición de la carrera de Rural Bikes, que tendrá lugar este 30 de noviembre y que nuevamente reunirá a ciclistas de toda la región. El evento, organizado por la agrupación Realicó Bike y acompañado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Realicó, cuenta con el auspicio principal del Grupo Martínez y se consolida como una de las competencias más convocantes del calendario regional.

Un incendio de gran magnitud se registró esta tarde en el antiguo basurero municipal de Realicó, ubicado en el sector sudoeste de la localidad. A pesar de que el predio fue clausurado hace años, vecinos continúan arrojando desechos de manera clandestina, entre ellos neumáticos y restos diversos, lo que generó una intensa combustión y una enorme columna de humo negro visible desde cualquier punto de la ciudad, al tiempo que automovilistas informaron verlo a kilómetros de Realicó. VER VIDEO DE LA TRANSMISIÓN EN VIVO DESDE EL LUGAR.-

El presidente del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia, confirmó que la entidad registra una demanda mensual cercana a los 10 millones de dólares, cifra que equivale a unos 300 a 350 mil diarios. Aclaró que no existen restricciones para los clientes y que las operaciones se realizan de manera digital.

Debido al impacto que genera en las economías familiares los incrementos de precios de los medicamentos, SEMPRE actualiza la cobertura de los medicamentos a partir del 1 de diciembre, acción que brindará una mejora significativa a los afiliados.

El voraz incendio que durante la tarde de este jueves afectó el predio del viejo basurero municipal de Realicó quedó finalmente contenido luego de un amplio y coordinado operativo que involucró a bomberos de varias localidades, Salud Pública, Policía, Tránsito y personal del municipio. Infotec 4.0 dialogó en el lugar con integrantes del cuerpo activo de Realicó —Fernando Ammache, Martín Torres y Pablo Pollo—, con César Verna del cuartel de Alta Italia, el director del hospital Daniel Ortiz y el jefe de la Departamental Realicó, comisario inspector David Carrizo Ballan, quienes brindaron detalles del trabajo realizado.

Realicó será nuevamente escenario de un intenso fin de semana a partir de este viernes, con propuestas deportivas y artísticas que reúnen a instituciones educativas, talleres culturales, escuelas de danza y emprendedores locales. Así lo confirmaron los referentes de las áreas de Deportes y Cultura del municipio, quienes brindaron detalles de dos eventos centrales: la tradicional Copa Desafío de Vóley y el Cierre de Talleres y Escuelas Culturales.

Un avión aeroaplicador se precipitó este jueves por la tarde, poco después de las 19:30, en un camino rural que conecta Bragado con la localidad de Olascoaga. El piloto, identificado como Pablo Mahmet, pese a la violencia del impacto que aplastó la carlinga, se encuentra hospitalizado fuera de peligro.







