
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.


El Gobierno y las consultoras estiman que enero tuvo una IPC similar a la de diciembre, que fue de 3,8 por ciento. De qué manera los índices de precios forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario.
Economía14/02/2022
Infotec 4.0






En las próximas horas el Gobierno dará a conocer el índice de inflación de enero, un dato que marcará el inicio del sendero de suba de precios de este año tras el 50,9% que registró el 2021 de punta a punta. Será, además, un elemento que podría condicionar una nueva suba de tasas de interés del Banco Central, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.


Sucede que la inflación, además de ser una cuestión decisiva en el devenir de la macroeconomía y de los bolsillos de los hogares, también forma parte de la discusión con el organismo financiero con el que el Gobierno busca cerrar en los próximos días un acuerdo técnico definitivo y la puesta en marcha de un nuevo programa que refinancie el préstamo Stand By de 2018.
El IPC de enero será un elemento que podría condicionar una nueva suba de tasas de interés del Banco Central, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional
Hubo una debate extenso entre los funcionarios argentinos y los del FMI respecto a qué definición encontraban en común para explicar la persistencia de la inflación en la economía argentina. El Gobierno incluso celebró como un logro que el Fondo haya admitido la explicación de “multicausalidad” que sostuvo Martín Guzmán, donde se suman factores fiscales, monetarios, de expectativas y de balanza comercial.
La suba de precios tendrá algunos parámetros específicos en el paquete de políticas económicas que el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario pero en la Casa Rosada aseguran que existirá una hoja de ruta que actúe como las metas de inflación fallidas durante el mandato macrista. De todas formas, habrá rangos de precios con los que los técnicos puedan hacer las proyecciones para cada año. En el caso de 2022, estiman fuentes cercanas a la negociación, se discute un arco de entre 40 y 50 por ciento.
La suba de tasas de interés es otra de los elementos que componen el “corazón” del programa de políticas clave anunciado el pasado 28 de enero. Tendrá en consideración, según adelantaron desde el Ministerio de Economía, a los plazos fijos y a los bonos del Tesoro. Esos activos en pesos deberán tener rendimientos positivos frente a la suba de precios para incentivar el ahorro en moneda local. El IPC de enero es, además, un dato que espera el BCRA que conduce Miguel Pesce para determinar si habrá esta semana un nuevo ajuste en la tasa de referencia, de las Leliq.
El Banco Central ya aumentó en dos puntos la tasa de interés, del 38% al 40% y descongeló así la tasa de interés en pesos tras un año sin cambios. Además, también subió la posición de plazo fijo para los ahorristas en orden del 39% anual.
La inflación que viene: qué esperan las consultoras
Para la consultora LCG, “la última semana del mes cerró con una inflación semanal del 1%. Aunque desaceleró medio punto porcentual contra la semana anterior, se sostiene en niveles elevados, prácticamente por encima del 1% en las cuatro semanas del mes. Así, enero cierra con una inflación promedio de 3,9%, pero de 4,6% medida punta contra punta, 2,1 puntos por encima del acumulado en diciembre. La proporción de productos con aumentos se redujo a 16% (desde 27% en la semana previa) pero todavía resulta alto en términos del promedio del último año (14%)”, consideraron en su último informe.
Eco Go, por ejemplo, ubicó a la suba de precios en torno del 3,8 por ciento. La consultora Equilibra estimó una suba de precios cercana a 4% en el primer mes del año, número similar a Analytica. Ecolatina estimó un 3,5% mientras que Orlando Ferreres tuvo un 3,6% en sus registros.
La suba de tasas de interés es otra de los elementos que componen el “corazón” del programa de políticas clave anunciado el pasado 28 de enero. Tendrá en consideración, según adelantaron desde el Ministerio de Economía, a los plazos fijos y a los bonos del Tesoro.
El relevamiento de precios del primer mes del año que realizó Consumidores Libres arrojó un aumento de 5 por ciento. Las frutas y verduras subieron 20,90 por ciento, la carne tuvo un incremento del 1,95 por ciento y los productos de almacén aumentaron un 1,89 por ciento.
Por su parte, Focus Market, estimó un alza de 4,5% en alimentos, mientras que para los rubros de indumentaria, calzado, vivienda y salud prevé una suba por encima del 4 por ciento. Por el lado de la consultora Libertad y Progreso, el cálculo de la inflación de enero se ubicó en el orden del 4 por ciento.
Este fin de semana el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti sostuvo que la inflación de enero será similar a la de ese mismo mes del año pasado, cuando marcó un 4%, y estimó que este año el acuerdo con el FMI podría funcionar como “ancla antiinflacionaria” por lo que la suba de precios a lo largo de 2022 podría “no ser peor” que el 50,9% con que finalizó el 2021.
A fines de diciembre del año pasado, antes de los últimos saltos cambiarios y el acuerdo con el FMI, los analistas de mercado proyectaban que la inflación minorista para 2022 se ubicará en 54,8% interanual, 2,7 puntos porcentuales superior a la encuesta de un mes atrás. Los datos surgen del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central entre consultoras, bancos y fondos de inversión.
En una medición similar que hace LatinFocus, respecto a la suba de precios las consultoras involucradas destacaron: “Se espera que la inflación sea del 51,4% a fines de 2022, lo que representa un aumento del 1,6% puntos del pronóstico del mes pasado”. Y añadieron que la estimación es que la misma se desacelere a 41,4% a finales de 2023.
El secretario de Comercio Interior Roberto Feletti estimó que este año el acuerdo con el FMI podría funcionar como “ancla antiinflacionaria” por lo que la suba de precios a lo largo de 2022 podría “no ser peor” que el 50,9% con que finalizó el 2021.
“Estimamos que el índice de enero va a dar igual que el del 2021, por lo cual no va a hay un agravamiento del problema en un contexto más difícil”, dijo el secretario de Comercio, encargado de los programas de controles de precios. Por otra parte, el funcionario sostuvo que los resultados de las elecciones legislativas pasadas, la espera por el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la presión sobre las reservas internacionales plantean un panorama “difícil”.
“Sin embargo, no tenemos una aceleración -de la inflación- No va a ser peor que en 2021, por ahí puede ser mejor. Es muy importante el acuerdo con el FMI, que se recuperen reservas y que se mantenga el nivel de recuperación económica”, indicó el funcionario nacional. En este sentido, afirmó que “si todo eso se ordena, se crea un horizonte de vencimientos a más largo plazo, se acumulan reservas, y el sector privado sigue en esta dinámica, creo que la inflación de 2022 no se va a agravar respecto a 2021″.
Infobae




Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.







Un violento siniestro vial se registró en la tarde de este jueves, alrededor de las 19 horas, en el ingreso sur a Realicó. El accidente tuvo lugar en la intersección de la Ruta Nacional 188 y el Acceso Ricardo Balbín, cuando un camión tolva embistió a un automóvil Volkswagen Gol Power conducido por un vecino de nuestra ciudad.

El hecho ocurrió en una casa ubicada sobre la calle Leopoldo Lugones al 1700, donde la víctima realizaba tareas domésticas con el dispositivo.

La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.

La Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó se prepara para una celebración muy especial: este año se cumplieron 40 años de la inauguración del edificio escolar, y la comunidad educativa lo festejará con el tradicional asado del reencuentro, una cita que cada noviembre reúne a docentes, exalumnos, jubilados, familias y amigos de la institución. El evento será el 15 de noviembre en las instalaciones del Club Ferro, y la entradas se venden en la secretaría del colegio.

Hay casi 5 millones de hectáreas bajo el agua.

“Abusó de su cargo público al solicitar dinero de manera indebida”, consideró la magistrada María Cecilia Córdoba.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Lidia Edith Gianinetto viuda de Costa a la edad de 91 años. Casa de duelo calle Mitre 1767. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 8 de Noviembre de 2025 a las 16:00 horas, previo responso en la Iglesia. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

El director de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó, Claudio Gareis, dialogó con Infotec 4.0 y ofreció un profundo análisis sobre los desafíos que atraviesa la educación técnica en el contexto actual. En una entrevista cargada de reflexión y mirada crítica, el directivo abordó temas que van desde la incidencia de las tecnologías en el aula hasta el rol de las familias, los cambios en la conducta de los jóvenes y la necesidad de fortalecer el vínculo entre escuela y trabajo.







