Educación Por: InfoTec 4.001 de julio de 2019

ANALIZAN LA DESERCIÓN DE INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD DE LA PAMPA.

Esta mañana, el Rector de la UNLPam Esp. Oscar Daniel Alpa junto a la Secretaria Académica Prof. María Marcela Domínguez efectuó la apertura de la jornada "El primer año en foco: estado de situación de la problemática del ingreso en la UNLPam". Mediante videoconferencia con la sede General Pico, autoridades, equipos técnicos y docentes de cátedras de primer año de todas las Facultades participaron de las deliberaciones.

INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN

En su alocución el Rector indicó que tanto el ingreso a la universidad, la permanencia y la graduación de estudiantes se han convertido en temas de la agenda de las políticas públicas para las universidades. 
Dijo que el crecimiento de escolarización y tasas de graduación del nivel secundario contrastan con "los elevados índices de abandono en los primeros años de estudios en las carreras de la universidad". 
"Mientras la matrícula universitaria crece se mantiene la misma estructura organizativa y curricular diseñada para un público tradicional. El aumento y la diversificación de la matrícula no fue acompañado de modificaciones de las prácticas pedagógicas que consideren el capital cultural, las subjetividades, las competencias comunicacionales y las diversas trayectorias educativas  de los nuevos sujetos colectivos que acceden a la universidad" expresó a la manera de diagnóstico preliminar. 
Dijo que "la apertura de las puertas de la universidad no es suficiente para garantizar la democratización en su acceso". En tal sentido hizo referencia a las barreras que encuentran los estudiantes y la ausencia de la institución universitaria para abordar entre otros aspectos formación deficiente en la escuela secundaria, falta de dedicación al estudio y desinterés en los temas enseñados. 
"Sin embargo, en la posibilidad de permanecer y aprender en la universidad, si bien intervienen una serie de variables personales, familiares, sociales, culturales también entran en juego aspectos organizacionales y pedagógicos que es preciso desentrañar en la explicación del primer año para comprender el recorrido de los estudiantes por la universidad" advirtió. 
Agregó que "es necesario comprender los aspectos políticos y pedagógicos que intervienen en la medida en que se vincula con la posibilidad de habilitar el derecho a la educación superior y en dicho  proceso es necesario considerar las condiciones pedagógicas que estructuran los procesos de enseñanza y de aprendizaje en las aulas universitarias. Es preciso, entonces, hacer foco en la universidad, como institución formadora de profesionales y ciudadanos". 


DESAFÍO

Luego de hacer referencia al trabajo conjunto y construcción colectiva entre Rectorado y las Facultades para abordar la temática indicó  que el desafío está centrado en "la diversidad y heterogeneidad de los ingresantes en relación con las estrategias pedagógicas adecuadas a sus transformaciones; la búsqueda de estrategias de enseñanza que favorezcan una feliz conjunción de explicación, participación y construcción colectiva del conocimiento, en función del lugar que ocupa cada asignatura en el proceso de formación de los estudiantes; y la integración de equipos docentes". 
Con estos insumos anticipó que "se podrán construir políticas que tengan como propósito garantizar el acceso y la permanencia". 

UNLPAM: EL 50 % DE LOS ESTUDIANTES ABANDONA EN EL PRIMER AÑO DE CARRERA.

Te puede interesar

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.