ADOLFO SÁNCHEZ: UN ESTADO CONFISCATORIO Y CADA VEZ MÁS LEJOS DEL CAMPO
El titular del Distrito 8, La Pampa de Federación Agraria Argentina, realizó un análisis de la actual situación del campo frente al aumento de las retenciones por parte del Estado Nacional, al tiempo que planteó la difícil situación a la que se suma la incipiente sequía que ya está provocando serias pérdidas de producción.
No son pocas las consultas, periodísticas y de productores que piden a la conducción del Distrito 8 opinión relacionada con la decisión del Gobierno Nacional de incrementar el derecho a las importaciones, principalmente la del poroto de soja, producto del cultivo agrícola que se impuso en todo rincón de suelos y climas que lo permitió.
Impuesto, que recae directamente en el que lo produce, sea cual fuera su tamaño o rango de explotación, riesgo climático, región en la que se realice o distancia a los puertos de embarque que sea.
El histórico conflicto de 2008, aún está fresco, conflicto que marcó un antes y un después a la hora de mensurar la fuerza del campo, tal como lo tienen otros gremios cuando de reclamar al poder político de turno lo necesitan, nuestra entidad tiene otra historia de reclamos mucho más antigua y es la del Grito de Alcorta allá por 1912.
A 108 años de aquella fuerte rebelión de productores, en la que nada tenía que ver la afectación de la recaudación del Estado, sino, por el contrario, cuánto más productores se salvaran por aquellos años, más producción abría. hoy cada medida recaudatoria contribuye a la desaparición de miles de pequeños y medianos productores que fueron y son el desarrollo del interior evitando la concentración en centros urbanos con los sabidos inconvenientes.
La evolución global y las consiguientes necesidades alimenticias de la humanidad llevaron al campo a nuevos paradigmas productivos, merced a nuestro generoso terruño y clima, se triplicó la producción y por supuesto los aportes impositivos muy apetecibles para el Estado.
Un Estado, que vimos y vemos se acostumbró a crecer, no con la eficiencia de la producción, un Estado que se compromete en ser una apetecible fuente laboral, por la cantidad de actores y por el bienestar de la fuente de ingresos, un Estado que olvidó trabajar en la creación de Políticas Públicas que generen valor agregado y fuentes genuinas de trabajo merced a la alta disponibilidad de productos primarios.
Esta situación confiscatoria donde ven como solución exprimir hasta la cáscara al sector, lo llevará a ser la víctima como aquellos chacareros de 1912 que dijeron basta a la presión de los terratenientes de entonces.
A los federados pampeanos hoy nos encuentra en otro escenario conflictivo, por nuestra magnitud productiva nos ofrecen un tratamiento especial, que nos diferencia de nuestros pares un poco más grandes, con medidas clínicas que apuntan a prolongar nuestra agonía y que en definitiva serán para favorecer la concentración que de seguir así, avanza a pasos acelerados sacando de los sistemas productivos a miles de productores a los que las políticas públicas los ignoran permanentemente.
Es válido aclarar, que esta opinión no apunta a solamente al ciclo político actual, es la consecuencia de medidas adoptadas durante años, las que no se interesaron por cómo se producía, sino cuanto debieran aportar, y con actitudes que generaron una profunda grieta con nuestros pares urbanos.
Se escuchan, se leen, se anuncian muchas propuestas en este nuevo capítulo de las retenciones, preocupan por supuesto a los productores, no ignoran que es un atropello confiscatorio, tampoco hay certidumbre de esos anuncios.
Los agricultores y ganaderos pampeanos están muy preocupados por la ausencia de lluvias en el mes de Febrero y lo que va de Marzo que ya se llevó porcentajes más altos de los que necesita el Estado con las retenciones, Un Estado poco presente en las contingencias del agro.
ADOLFO SANCHEZ
DIRECTOR DISTRITO 8
FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA
Te puede interesar
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.