Nacionales Por: InfoTec 4.014/11/2020

"TE COBRAN HASTA POR EL VIENTO" IMPUESTO A LOS PARQUES EÓLICOS EN MADRYN

El parque eólico de la firma Genneia en Puerto Madryn es el más grande del país. El intendente de esa ciudad, Gustavo Sastre logró aprobar en abril pasado una ordenanza que le que permite cobrarles impuestos municipales a los parques eólicos de la zona. La iniciativa no era menor desde el punto de vista recaudatorio: en la ciudad patagónica está ubicado el Parque Éolico Chubut Norte I, considerado el más grande del país y con una capacidad para proveer de energía limpia a 330 mil hogares.

“Impuesto al viento”: los parques eólicos de Puerto Madryn pagarán una tasa por producir. El Concejo Deliberante aprobó una regulación impositiva para recaudar con la generación de energía limpia.

Por entonces, la ordenanza n° 11.349 sancionada al comienzo del aislamiento preventivo y obligatorio provocó un duro rechazo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), al considerar que la “tasa de servicio a las energías renovables" implica un tributo “gravoso” y “arbitrario” para el desarrollo de la actividad.

Por la ampliación del ejido urbano de Puerto Madryn, los proyectos eólicos quedaron bajo el alcance municipal. Aunque las energías renovables están exentas de algunos impuestos, el Concejo resolvió aplicar una "tasa por habilitación, inspección, seguridad e higiene y control ambiental” por los metros cuadrados de uso, con un tributo que se le suele aplicar a toda empresa.

A pesar de las críticas empresarias, el municipio a cargo del intendente Gustavo Sastre dio un paso adelante esta semana y estableció una modificación tarifaria en aquella tasa. Ahora, en vez de pagar una suma por los metros cuadrados, los parques eólicos deberán abonar en función de lo que producen; es decir, una suerte de “impuesto al viento”.

Para la comuna, la medida implicará un salto en la recaudación por la misma tasa de inspección. Según consignó el diario El Chubut, se pagará un monto diez veces mayor que el previsto.

En la actualidad, los molinos están produciendo alrededor de 1.400 kw mensuales. Las autoridades locales apuntan a que lo que se cobra por la tasa representa unos 84 kw. Es decir, si una empresa abonaba anualmente $800.000 en tasas municipales, ahora abonarán unos $10 millones, señalaron desde la intendencia de Puerto Madryn.

Ya con la ordenanza de abril, la comuna patagónica defendía el tributo al resaltar, como argumento, que el “aprovechamiento de la energía del viento por el ser humano coincide con el desarrollo de las primeras civilizaciones”. “Dentro del ejido de la ciudad de Puerto Madryn se encuentra el parque eólico más grande del país”, puntualizaba el texto.

La tensión aún no ha tenido una conclusión definitiva. Desde Cader solicitaron meses atrás “enfáticamente al municipio de Puerto Madryn y la Provincia de Chubut desistan de este avance sobre la generación eléctrica a partir de fuentes renovables" y acusó a la medida de “ilegal”.

“La ilegalidad manifiesta de la iniciativa de Puerto Madryn radica en que se traduce en una enorme carga para los proyectos renovables, obstruyendo gravemente la continuidad de los proyectos construidos, en construcción y en desarrollo, vía por la cual se comprueba su arbitrariedad y se demuestra el desconocimiento de derechos constitucionales; poniendo así en riesgo el normal desenvolvimiento de la actividad de nuestros asociados, de cientos de puestos de trabajo y el afianzamiento de proveedores locales", apuntaba el comunicado.

En una de las audiencias públicas de 2019 donde se discutió la materia, los parques eólicos fueron motivo de controversia porque no requieren de mano de obra intensiva y ni dejan regalías para la provincia de Chubut. “Celebramos los parques que se ejecutan, pero queremos que nos dejen al menos energía o la posibilidad de garantizar la provisión de un servicio tan importante”, señaló el intendente Gustavo Sastre.

Una de las voces disonantes del encuentro había sido el secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Héctor González. El dirigente gremial cuestionaba que la generación de energía desde la Patagonia tenga como destino principal las principales ciudades del país. "Nos toman de estúpidos, tenemos que darle de comer a la gallina, pone los huevos, lo pagamos y se lo llevan y lo comen otros a los huevos. “Generamos esto, se lo llevan para ser usado por otros y lo pagamos nosotros”, argumentó.



Te puede interesar

Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto

“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.

Quién es Emmanuel Kovalivker, el accionista de Suizo Argentina al que le encontraron U$S 260.000 en el auto

Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.

Quiénes son los dueños de Suizo Argentina, la droguería en el centro del escándalo de los audios

La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.

Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias

El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.

La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo

Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.

Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile

El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.