Nacionales Por: InfoTec 4.016/10/2021

Los satélites que eran para ayudar a producir se emplearán ahora para que la AFIP vigile los campos del país

Un año atrás la “Misión SAOCOM” aseguró, a través de un comunicado, que las imágenes capturadas por los nuevos satélites argentinos permitirían aportar valor agregado al sector agropecuario. Ahora buscando una mayor recaudación para financiar a un Estado que gasta más de lo que tiene y al que ya la impresión de papel moneda no le alcanza, buscará usar esos satélites para captar más impuestos.

Y ese día finalmente llegó, aunque probablemente no como esperaban la mayor parte de los productores agropecuarios, porque los datos se emplearán para intentar detectar a supuestos evasores en el ámbito agropecuario.

 Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creen que existe un amplio margen para mejorar la recaudación en el sector agropecuario a pesar de los numerosos registros de datos disponibles.

En ese marco, el organismo recaudador suscribió un convenio para facilitar el acceso de las imágenes satelitales generadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

“El monitoreo satelital de distintas actividades económicas permite realizar cruces de información con las bases de datos de la AFIP para ampliar las acciones de investigación y fiscalización que realiza el organismo en todo el país a través de la Dirección General Impositiva”, indicó el organismo por medio de un comunicado.

Si bien el comunicado no hace referencia a ningún sector en particular, está claro que la mayor utilidad que buscará obtener la AFIP con esa información será la geolocalización de cultivos, hacienda y silobolsas.

La información que suministre la CONAE, a través de los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, será administrada y analizada por un área especializada en imágenes satelitales de la AFIP, que fue creada este año con el objetivo de ampliar y fortalecer las herramientas de fiscalización. Asimismo, los técnicos de la Conae asistirán al organismo en la capacitación de los trabajadores abocados a las tareas de interpretación y análisis de los datos.

 Este jueves el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, suscribieron en la sede porteña de la AFIP el convenio que permitirá facilitar el acceso a la tan preciada información por parte de los agentes recaudadores.

“Esta herramienta, que es resultado del trabajo conjunto con la CONAE y el MINCyT, fortalece y mejora las tareas de fiscalización de nuestro organismo a partir de la explotación de información satelital valiosa que hasta ahora no era utilizada con estos fines”, explicó Marcó del Pont.

Lo que de decía allá por le 2020:

Por si quedaba alguna duda sobre las intenciones detrás de la iniciativa, el vicepresidente de la Conae y secretario de Planeamiento y Políticas del MINCyT, Diego Hurtado, señaló que a partir del acuerdo “se amplían las prestaciones de nuestros satélites, en particular de los SAOCOM 1A y SAOCOM 1B”, dado que “todos los servicios de monitoreo para la actividad agropecuaria que ya se brindaban, se van (ahora) a combinar con datos de la AFIP vinculados a catastro, infraestructura, densidad poblacional”.

Así que a no olvidarse: cada vez que vayan de recorrida por el establecimiento y que el día esté soleado, miren para arriba y saluden. No sean maleducados.

Gentileza: Bichos de campo

Te puede interesar

Nicolás Carrizo, de Los Copitos, le pidió sus “sinceras disculpas” a Cristina Kirchner

Carrizo evocó que “Sabag Montiel y Uliarte nunca se mostraron loquitos” sino que “Fernando era tranquilo, agrandado, pero nunca con el perfil de un violento”.

Murió Norma Beatriz Nolan, la única Miss Universo argentina

Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.

Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto

“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.

Quién es Emmanuel Kovalivker, el accionista de Suizo Argentina al que le encontraron U$S 260.000 en el auto

Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.

Quiénes son los dueños de Suizo Argentina, la droguería en el centro del escándalo de los audios

La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.

Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias

El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.