
Solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria
Así reveló una encuesta que indicó que 6 de cada 10 considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama.


La bioquímica especialista en hígado, Marisa Díaz, funcionaria de Salud de la provincia de Tucumán, explica cómo funciona cada estudio, sus alcances, y quiénes se los deberían practicar.
Medicina01/08/2020
InfoTec 4.0






Las determinaciones de los anticuerpos se llaman test, los mismos pueden ser rápidos como el utilizado actualmente en el sur cordobés, que brindan el resultado en unos minutos; y otros no.


“El Sistema de Salud está usando ahora un test rápido que en 15 minutos aproximadamente brinda el resultado de ese anticuerpo. Lo que hace es dar a conocer si la persona ha estado expuesta al virus y determina las inmunoglobulinas que el sistema inmunológico produce frente a un agente extraño; lo que no indica es si padece una infección”, explica la bioquímica.
Y agrega: “Esas inmunoglobulinas suelen aparecer en este tipo de infección alrededor de los siete días, que es el tiempo necesario para que el sistema inmunológico se prepare para la formación de los anticuerpos. Desde el laboratorio existen test que detectan anticuerpos totales y la incluye a la inmunoglobulina A; pero a fines prácticos y de situación epidemiológica las que nos interesan son las inmunoglobulinas M y G”.
En la frontera, comenta la profesional, lo que están haciendo es una especie de filtro, de embudo. Las personas que llegan a los límites de la provincia deben hacerse el test rápido. Los resultados de este test son cualitativos, no cuantitativos; es decir que puede dar que la persona tiene presente la inmunoglobulina M, G, ambas, o ninguna.
“Si una persona tiene M, G, o ambas; el concepto es que esa persona estuvo expuesta al virus, porque por algo el sistema inmunológico reaccionó y formó el anticuerpo contra COVID-19. Sin embargo, no sabemos si este individuo tuvo COVID hace dos meses, hace una semana, hace mucho tiempo atrás y ya no tiene, o está en ese momento con viremia. Frente a una exposición entonces a nosotros se nos prende una alerta”, subraya Díaz.
Una vez que el equipo de sanidad detecta un caso afirmativo de test rápido, inmediatamente se activa el protocolo. Se realiza al paciente un hisopado para saber si está en ese momento infectado. Es aquí cuando se practica el PCR a través del cual se puede determinar si hay material genético de virus.
Entonces la gran diferencia entre los test rápidos y el PCR, es que los primeros sólo puede detectar a través de los anticuerpos si la persona tuvo en algún momento el virus, pero no se conoce si actualmente lo tiene o no.
“Además, puede pasar que el test rápido de positivo y el hisopado, negativo. Ese hisopado negativo está diciendo que no se detectó material genético del virus en ese momento del análisis, pero la persona puede estar virémica y encontrarse en periodo de incubación. Y cabe destacar que, aun durante la etapa de incubación puede estar contagiando”, resalta.
Asimismo, la referente advierte que a aquellas personas que el test les da negativo son las que más se deben cuidar, extremar las medidas de precaución como el uso de barbijo, lavado de manos, alcohol en gel, no tocarse los ojos, la boca.
“La PCR tiene una sensibilidad y especificidad del 99 por ciento. Igualmente con un solo hisopado no nos quedamos tranquilos, por eso lo repetimos a los 14 días. El periodo de incubación que lleva el virus es de 2 a 14 días; cuanto más cerca o temprano estamos del día de la infección (sintomático o asintomático) la PCR que detecta el material genético del virus puede arrojar un resultado no detectable aunque el paciente esté virémico”, cierra la profesional, y llama a toda la población a cuidarse y cumplir con las medidas sanitarias.

Hisopado a viajeros en la terminal de Tucumán





Así reveló una encuesta que indicó que 6 de cada 10 considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama.

Especialistas advierten sobre la eliminación de alimentos que son clave en la nutrición de los niños.

La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.

Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.

Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.

Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.







El Club Aguas Buenas de Hilario Lagos celebró anoche sábado 22 de noviembre su 98° aniversario con una cena-show que reunió a más de 250 personas en el Salón de Usos Múltiples de la institución. La velada combinó historia, tradición, reconocimientos y un gran cierre bailable, marcando un nuevo capítulo en la vida de una entidad emblemática para la comunidad.

Con la largada oficial realizada en la estación de servicios Shell del Grupo Martínez, la Agrupación NorSur volvió a darle vida al automovilismo regional con una nueva edición de la tradicional carrera de regularidad. Minutos antes de que los autos comenzaran a tomar ruta, el presidente de la entidad, Alejandro Alberto Oddone, brindó un mensaje de bienvenida en el que combinó agradecimientos, explicaciones técnicas y un fuerte reconocimiento al acompañamiento institucional.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

El Ministerio Público Fiscal imputó este domingo a Axel “El Chinito” Araneda por el delito de homicidio culposo cuádruplemente agravado, a raíz del devastador siniestro ocurrido el viernes en la Ruta Nacional 22, a la altura de Allen, en el que murió una familia de Catriel integrada por cuatro personas: la médica Liliana Cocuzza, su hija Carina y sus dos nietos menores.

Un grave episodio de violencia se registró en la noche del sábado en la zona oeste de la ciudad de Córdoba, donde una fiesta de egresados de sexto año terminó repentinamente en tragedia. Un ataque a tiros desde un vehículo dejó tres personas heridas —entre ellas dos adolescentes— y derivó en un amplio operativo policial que culminó con la detención de un hombre de 26 años, de nacionalidad colombiana, señalado como el presunto autor de los disparos.

La comunidad de Realicó sumó hoy un motivo de orgullo con la incorporación de tres nuevos integrantes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Se trata de Benjamín Lecitra, Virginia Bertone y Valentina Correa, quienes completaron su proceso de formación y ya fueron oficialmente presentados como parte de la institución.

Un trágico accidente ocurrido en la Ruta 92, en Tunuyán (Mendoza), terminó con la vida de Agustín Yamil Sosa, un joven policía de 28 años que viajaba en motocicleta junto a una compañera cuando un caballo irrumpió de manera repentina en la calzada. El hecho tuvo lugar el sábado alrededor de las 18, en la intersección con Malvinas Argentinas, en la zona de Colonia Las Rosas.

La Comisaría de Parera informó que continúa con los operativos destinados a controlar y reducir la circulación de motocicletas modificadas, una problemática que viene generando reiterados episodios de riesgo en la localidad y en zonas aledañas.







