COVID-19: DIFERENCIAS Y PARA QUÉ SIRVE EL TEST RÁPIDO Y EL HISOPADO

La bioquímica especialista en hígado, Marisa Díaz, funcionaria de Salud de la provincia de Tucumán, explica cómo funciona cada estudio, sus alcances, y quiénes se los deberían practicar.

Medicina01/08/2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
MARISA DÍAZ TUCUMÁN
Marísa Díaz, bioquímica

Las determinaciones de los anticuerpos se llaman test, los mismos pueden ser rápidos como el utilizado actualmente en el sur cordobés, que brindan el resultado en unos minutos; y otros no.

“El Sistema de Salud está usando ahora un test rápido que en 15 minutos aproximadamente brinda el resultado de ese anticuerpo. Lo que hace es dar a conocer si la persona ha estado expuesta al virus y determina las inmunoglobulinas que el sistema inmunológico produce frente a un agente extraño; lo que no indica es si padece una infección”, explica la bioquímica.

Y agrega: “Esas inmunoglobulinas suelen aparecer en este tipo de infección alrededor de los siete días, que es el tiempo necesario para que el sistema inmunológico se prepare para la formación de los anticuerpos. Desde el laboratorio existen test que detectan anticuerpos totales y la incluye a la inmunoglobulina A; pero a fines prácticos y de situación epidemiológica las que nos interesan son las inmunoglobulinas M y G”.

En la frontera, comenta la profesional, lo que están haciendo es una especie de filtro, de embudo. Las personas que llegan a los límites de la provincia deben hacerse el test rápido. Los resultados de este test son cualitativos, no cuantitativos; es decir que puede dar que la persona tiene presente la inmunoglobulina M, G, ambas, o ninguna.

“Si una persona tiene M, G, o ambas; el concepto es que esa persona estuvo expuesta al virus, porque por algo el sistema inmunológico reaccionó y formó el anticuerpo contra COVID-19. Sin embargo, no sabemos si este individuo tuvo COVID hace dos meses, hace una semana, hace mucho tiempo atrás y ya no tiene, o está en ese momento con viremia. Frente a una exposición entonces a nosotros se nos prende una alerta”, subraya Díaz.

Una vez que el equipo de sanidad detecta un caso afirmativo de test rápido, inmediatamente se activa el protocolo. Se realiza al paciente un hisopado para saber si está en ese momento infectado. Es aquí cuando se practica el PCR a través del cual se puede determinar si hay material genético de virus.

Entonces la gran diferencia entre los test rápidos y el PCR, es que los primeros sólo puede detectar a través de los anticuerpos si la persona tuvo en algún momento el virus, pero no se conoce si actualmente lo tiene o no.

“Además, puede pasar que el test rápido de positivo y el hisopado, negativo. Ese hisopado negativo está diciendo que no se detectó material genético del virus en ese momento del análisis, pero la persona puede estar virémica y encontrarse en periodo de incubación. Y cabe destacar que, aun durante la etapa de incubación puede estar contagiando”, resalta.

Asimismo, la referente advierte que a aquellas personas que el test les da negativo son las que más se deben cuidar, extremar las medidas de precaución como el uso de barbijo, lavado de manos, alcohol en gel, no tocarse los ojos, la boca.

“La PCR tiene una sensibilidad y especificidad del 99 por ciento. Igualmente con un solo hisopado no nos quedamos tranquilos, por eso lo repetimos a los 14 días. El periodo de incubación que lleva el virus es de 2 a 14 días; cuanto más cerca o temprano estamos del día de la infección (sintomático o asintomático) la PCR que detecta el material genético del virus puede arrojar un resultado no detectable aunque el paciente esté virémico”, cierra la profesional, y llama a toda la población a cuidarse y cumplir con las medidas sanitarias.

HISOPADO TUCUMÁN
Hisopado a viajeros en la terminal de Tucumán

Te puede interesar
salud-sexual-y-reproductiva-1

Diagnóstico fallido: 4 de cada 10 hombres infértiles no reciben el tratamiento adecuado

InfoTec 4.0
Medicina08/06/2025

Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.

Lo más visto
fisicoculturismo

Realicó será sede de un gran torneo de fisicoculturismo con proyección sudamericana

InfoTec 4.0
Locales20/08/2025

El próximo domingo 24 de agosto, desde las 16 horas, el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó será escenario de un evento deportivo inédito en la localidad y en toda la zona norte de La Pampa: un torneo oficial de fisicoculturismo que reunirá a atletas de distintos puntos del país y que se proyecta como uno de los encuentros más relevantes del calendario competitivo en Argentina.

CRIMEN PUESTO

Pelea entre hermanos por una herencia terminó con uno de ellos muerto

InfoTec 4.0
Policiales21/08/2025

Un hecho de extrema violencia conmociona a la zona oeste de La Pampa. En el reconocido puesto “El Boitano”, ubicado a unos 25 kilómetros al noreste de La Humada, un hombre de 67 años fue asesinado de al menos dos disparos de arma de fuego por su propio hermano, de 56 años, durante una discusión vinculada a la herencia familiar.