
Mientras se espera una liquidación récord de soja, emergen divisiones en la principal entidad del campo
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
La Canasta Básica Total subió 3,2% contra agosto, y 49,4% interanual, mientras que la canasta alimentaria trepó 2,7% y 54,5% respectivamente. Para no ser indigente, una familia necesitó $30.014
Economía20 de octubre de 2021Una familia tipo (un matrimonio con dos hijos) necesitó en septiembre ingresos por $ 70.532 para no caer en la pobreza, informó este martes 19 de octubre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que indicó que el valor de la Canasta Básica Total (CBT) se encareció 3,2 % en relación a agosto.
A su vez, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (que se utiliza para determinar el nivel de indigencia) para una familia de cuatro miembros se ubicó en septiembre en $ 30.014, lo que implica una suba de 2,7% respecto a agosto.
El informe precisó que la CBA acumuló en los primeros nueve meses del año un aumento de 32,3%, y trepó 54,5% respecto a septiembre de 2020.
Por su parte, el costo de la CBT sumó en el lapso enero-septiembre un alza de 30,1%, y verificó un incremento de 49,4% en la comparación interanual.
En el caso de la CBA, un grupo familiar de tres miembros, para no caer en la indigencia necesitó ingresos mensuales por $23.894 mientras que para una constituida por cinco integrantes el costo fue de $31.568
Con respecto a la CBT, para una familia de tres personas el costo en septiembre se ubicó en $ 56.152 y para un grupo familiar de cinco miembros ese valor se eleva a $74.185.
Según el INDEC, la canasta básica alimentaria tiene en cuenta los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles para que una persona adulta cubra durante un mes sus necesidades, mientras que la básica total incluye otros artículos y el gasto en servicios públicos.
Ayer, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti anunció el congelamiento de precios de 1650 productos de consumo masivo por 90 días.
El funcionario justificó la medida tras conocerse que la inflación en septiembre fue de 3,5% y la interanual se ubicó en 52,5%, y remarco la necesidad de concretar el congelamiento por la aceleración de los precios que se observa en lo que va de octubre en la canasta básica.
En ese sentido Feletti indicó que “entre el 1 y el 18 de octubre, la canasta del supermercado aumentó 2,2%, con productos que registraron aumentos de entre 10 al 25%”. “Necesitamos parar la pelota para que los alimentos no signa limando a los salarios”, argumentó.
Según Consumidores Libres que dirige el doctor Héctor Polino, en base a un relevamiento en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, la "canasta básica de alimentos" tuvo un aumento del 1,66 por ciento durante la primera quincena de octubre, y en lo que va del año la suma acumulada es de 43,05%.
Los economistas criticaron el congelamiento de precios hasta el 7 de enero que impulsa Feletti y advirtieron que“tendrá un efecto de cortísimo plazo” para contener la inflación, un impacto “acotado” porque deja afuera a alimentos que pesan en el gasto de las familias como frutas, verduras, carne, y podría provocar desabastecimiento.
Además, analistas de mercado y consultoras alertaron que es una “señal negativa” para los inversores y “empeora el clima de negocios".
El congelamiento de precios no contendrá la inflación
En ese marco, juzgaron que es una “señal contradictoria” cuando el presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con empresarios en busca de un acercamiento, y simultáneamente el ministro de Economía, Martín Guzmán y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se reunieron en Wall Street con fondos y tenedores de bonos donde buscaron mostrar unidad y transmitir certidumbre sobre el rumbo económico para atraer inversiones,
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La mayor entidad financiera de Wall Street dijo que es preferible "reducir el riesgo por ahora".
La medida había sido anunciada semanas atrás por el ministro de Economía.
Lo considera razonable en un contexto de crecimiento económico.
Un robo de agroquímicos valuados en más de 100 millones de pesos, ocurrido en un campo de la zona rural de Trebolares, fue resuelto en tiempo récord gracias a la rápida intervención de la Policía de La Pampa y la actuación del sistema judicial. Los productos fueron recuperados en su totalidad y hay personas detenidas en el marco de la causa.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
El mandatario respaldó a José Luis Espert ante el cruce de diputadas de UxP.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.