Massa, Cristina y Alberto "abrieron" la llave de paso del primer tramo del gasoducto NK

El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner Kirchner abrieron este domingo poco antes de las 16 de manera simbólica la válvula del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en la planta ubicada en la ciudad bonaerense de Salliqueló, en la ruta provincial 85, altura kilómetro 285 (junto a la planta compresora Saturno), donde se conecta con la red troncal.

Nacionales09 de julio de 2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Screenshot_3
"La foto": Rossi, Massa, Alberto, Cristina, Kicillof y Gerez.

SALLIQUELÓ | Ambos mandatarios estuvieron acompañados por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, integrantes de la fórmula presidencial de Unión por la Patria (UxP). En este contexto, se produce la primera foto de unidad de la coalición oficialista para las PASO del 13 de agosto.

Un informe de la CNN señala que el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una ambiciosa obra de infraestructura energética, se ha convertido en un emblema para el Gobierno de Alberto Fernández en Argentina. El proyecto promete impulsar el desarrollo económico, el autoabastecimiento energético y la creación de una fuente de ingresos a través de la exportación de gas natural, según lo describe la Secretaría de Energía.

Screenshot_2

Llamado así en homenaje al fallecido expresidente Néstor Kirchner, el gasoducto se construyó en el marco de una asociación público-privada liderada por la empresa estatal Energía Argentina, anteriormente conocida como Integración Energética Argentina (IEASA). Tenaris Siat S.A., controlada por el grupo ítalo-argentino Techint, fue la única empresa en hacer una oferta para la provisión de los tubos de transporte de gas y obtuvo una licitación de más de US$ 500 millones en mayo de 2022. Sobre la participación millonaria de esta empresa, y las "reuniones" sin declarar con el Gobierno nacional previo a la licitación, dejan algunas dudas en cuanto a los manejos financieros de la obra. El financiamiento del gasoducto proviene del programa estatal Transport.ar, que -a la fecha- dispone de un presupuesto de más de US$ 1.600 millones, según la cotización oficial actual del Banco Nación.

En agosto de 2022 se firmaron los contratos para la construcción de la primera etapa y, simbólicamente, se programó su inauguración para el 9 de julio de este año, en el Día de la Independencia argentina. Cuando se lanzó la obra, el titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, la describió como “el proyecto más importante que tiene el país para los próximos 25 años”.

En esa línea, este año, durante el acto de la última soldadura del tramo del gasoducto en La Pampa, el presidente Alberto Fernández aseguró que “hacía más de cuatro décadas que la Argentina no encaraba una obra de esta envergadura”. El mandatario celebró que se pudo “concretar en nuestra gestión, con pandemia, con guerra, con sequía, pero con una enorme voluntad”.

Screenshot_1

La obra avanzó, según los registros oficiales, con la construcción de 5 km en promedio por día, en los que se tendieron más de 47.700 tubos de transporte a lo largo de 573 km, que atraviesan las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Para ello se emplearon 1.500 personas de forma directa y otras 1.500 de manera indirecta. Se estima que las tareas de transporte y funcionamiento del gasoducto demandarán 12.000 trabajadores, entre directos e indirectos.

La puesta en marcha de la obra prevé incrementar la producción de Vaca Muerta, considerada como la segunda reserva de gas no convencional del mundo, para incrementar la capacidad de transporte de gas hasta los centros de consumo.

El ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, escribió en Twitter que “esta importante obra nos permita ahorrar en lo que queda del año US$ 2.000 millones en importaciones energéticas y, a partir de 2024, US$ 4.200 millones anuales”.

En una segunda etapa, se prevé extender la obra 467 km más para llevar gas natural a San Jerónimo, en el sur de la provincia de Santa Fe, en el centro del país. Así se plantea incrementar en 17 millones de metros cúbicos la producción diaria para abastecer a zonas residenciales e industriales del centro y norte de Argentina, con la posibilidad de exportar los excedentes a Brasil y Chile, según las autoridades.

En mayo, el gobierno argentino anunció que había llegado a un acuerdo con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para financiar a través de la banca estatal la fase dos del gasoducto. En un comunicado, la Cancillería brasileña aseguró que "ya no existen obstáculos legales para la intervención del BNDES y que Brasil avanzará en financiamientos para permitir la exportación de productos brasileños" destinados a la obra. Se estima que habrá un respaldo económico de hasta US$ 600 millones que permitirán a Argentina continuar con el plan de autoabastecimiento y proyección exportadora del gas de Vaca Muerta a Brasil y otros países de la región, según la agencia oficial de noticias Télam.

Te puede interesar
Daniel Kroneberger

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

GAS COCINA

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.

NIÑO CON MILEI 11

El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.

Lo más visto
mosquito dengue

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

InfoTec 4.0
RegionalesAyer

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.

Municipalidad de Realicó nueva 2025

Realicó pone límites al ingreso automático de familiares al Estado municipal

InfoTec 4.0
LocalesHoy

Durante la sesión de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó aprobó por unanimidad una modificación al artículo 11 del Estatuto del Municipio, que regula el acceso a cargos vacantes producidos por el fallecimiento de empleados municipales. La iniciativa surgió del despacho de la Comisión Plenaria y apunta a incorporar criterios de equidad, transparencia e idoneidad en el ingreso de familiares directos de agentes fallecidos.

Calle Constitución pavimentada

Vecinos de calle Constitución piden reductores, pero su instalación está en dudas

InfoTec 4.0
Hoy

Durante la sesión ordinaria de este jueves, el Concejo Deliberante de Realicó trató un despacho de la Comisión de Obras Públicas y Medio Ambiente, a partir de una nota presentada por vecinos que residen sobre calle Constitución, en la zona próxima al Colegio Parroquial. El municipio ya recibió pedidos similares de otros sectores, pero evalúa con cautela la instalación de reductores debido a su alto costo (alrededor de $1,5 millones por unidad) y a los inconvenientes que generan en el sistema de emergencias, además del daño que pueden provocar en el pavimento y en los vehículos.