Rivara sobre los fitosanitarios: “Hay gente casi en quiebra por los 1.050 metros de distancia”

Entrevista al presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara. Formuló un fuerte reclamo porque no se debate una ley que regule el uso de fitosanitarios con bases científicas. “En un pueblo se puede sembrar a 100 metros y en otro a 20, es una cosa de locos”, comparó.

Agropecuarias31 de mayo de 2024InfoTec 4.0InfoTec 4.0
fernando rivara

Nota de Infocampo

Con la frontalidad que lo caracteriza, Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores y anfitrión principal del último A Todo Trigo que se realizó en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, emitió mensajes hacia varios sectores que atañen a la siembra de trigo recientemente iniciada.

De ese modo, durante una charla con el sitio especializado Infocampo, fue directo con el Congreso, el Gobierno de Javier Milei y hasta la Justicia. Pero tampoco dejó afuera a los agroexportadores, y tampoco lo hizo con la empresa desarrolladora del trigo HB4 en la Argentina.

Rivara puso sobre relieve la necesidad de que el país cuente, definitivamente, con una legislación nacional que abarque a todas las jurisdicciones agrícolamente productivas y sirva para evitar diferentes consideraciones a la hora de limitar las aplicaciones de agroquímicos y fitosanitarios en general, sobre todo en cuanto al límite territorial con respecto a los poblados urbanos.

“Cuando a la política hay un tema que le interesa, el tema en el Congreso se trata de manera inmediata. Y a mí no me entra en la cabeza que quienes están en el Ejecutivo y en el Legislativo no entiendan todavía la importancia que tiene la ley de Buenas Prácticas Agrícolas”, lamentó el dirigente.
“Sino, se permite que cualquiera tome cualquier determinación por ignorancia. Acá hay un desarrollo de la red de buenas prácticas agrícolas integrada por mas de 90 instituciones que ha llevado a una propuesta. No puede ser que los diputados no traten el proyecto de ley”, expresó.

Rivara indicó que “Argentina es un país agrícola y esto es importantísimo y debe ser tratado de manera inmediata. No puede ser que lo único que se discuta en el Congreso sea la política (NdR: hace comillas con los dedos), si aumento este impuesto, si bajo este, si te doy poderes especiales, etc. Hay otras cosas que hacen a la vida diaria de los argentinos”, justificó su pedido.

POR UNA LEY DE FITOSANITARIOS
“Hay gente a la que han puesto en situaciones casi de quiebra porque a un juez se le ocurrió que deban ser 1.050 metros de distancia”, indicó y ejemplificó: “Hay un partido en la provincia de Buenos Aires donde podés sembrar a 100 metros. Y en otro pueblo del mismo partido, a 20. Es una cosa de locos”.

-Hablaste de unificar criterios con una Ley Nacional
-La ley nacional sirve para dar el marco, que es un punto de referencia para dictaminar. Decir “acá hay una ley”, hecha por gente que sabe y aprobada por el Congreso. Yo como juez tomo esta ley y sobre esta ley doy un dictamen. Ahora, al no existir ninguna ley, yo por las dudas…y así estamos. Los argentinos no podemos “trabajar por las dudas”. Porque atentan contra la producción de riqueza argentina, no puede ser. No es de ahora. Y estos muchachos de la Legislatura miran para otro lado, y esto debe estar en la agenda diaria del Presidente de la República, empujarlas. No puede ser que retuitee la pelea con Lali Espósito. Tenemos cosas muy importantes.

-Una de sus frases de cabecera fue “No hay plata”. En tu discurso en A Todo Trigo la tomaste y la adaptaste, pero hacia el Gobierno: dijiste que “No hay más plata” desde el sector agropecuario.
-La cadena está agotada. Si por ejemplo sembraste maíz en Santa fe y sos productor mediano, la chicharrita te llevó el 60% de la producción. Estás perdiendo fortunas. Invertiste un montón de plata y ya arrancás con una quiebra exorbitante. Pero no solo eso: cuando llegás al puerto el Gobierno te mete la mano en el bolsillo y te saca el 12% y lo peor de todo es que le saca eso a un tipo que está en casi situación de quiebra, a un productor de 100 hectáreas para dársela a unas empresas recontra re mil poderosas que están en Tierra el Fuego. Y que hace 52 años que las estamos subvencionando. Y tienen balances con ganancias extraordinarias. Me pone contento que ganen, pero no que se la saquen a alguien casi fundido.

-También hablaste de la formación de precios y el rol de los agroexportadores…
-La comercialización de granos se rige por los usos y costumbres. Gracias a los cuales, antes, se agarraba el teléfono de manivela y se vendían 1000 toneladas de lo que sea y el precio podía subir 100 y bajar 100, pero las partes se respetaban de palabra, sin nada firmado. Los papeles vienen después.

-¿Eso se perdió?
-Eso se respeta. Pero empezamos a bombardear algunas cosas. Y uno de los usos y costumbres que hubo siempre es que el exportador pagaba siempre con el mismo tipo de cambio que le pagaba el Gobierno. Si el Gobierno le pagaba con el tipo de cambio del Banco Nación (BNA), el exportador se daba vuelta y pagaba con ese. O si en la época de Massa era 50% con dólar BNA y 50% con dólar Contado con Liquidación (CCL), se repetía. Ahora, eso en diciembre dejó de estar. Recibe un 80% con BNA y 20% CCL, pero en forward te lo ofrece en dólar BNA. Y no puede ser. Acá tiene que haber un mismo tipo de cambio porque hace a la honestidad del mercado.

-¿Cómo se da hoy en día la comercialización de trigo HB4?
-La situación no ha cambiado. Una cosa es que te lo apruebe un país como Brasil, y otra que te lo compren los molinos brasileños al trigo transgénico. No se vende un kilo de trigo transgénico afuera de la Argentina. Lo que dijimos cuando salió ese trigo lo volvemos a decir: lo aprueba el Estado porque no tiene por qué no aprobarlo. No hace daño y no afecta el medio ambiente. Y entonces ningún Gobierno tiene un elemento científico para no aprobarlo. Ahora, el molino comprador no quiere un grano transgénico. Es un tema comercial, no es ideológico.

-O sea que, pasado el tiempo, no ves grandes cambios.
-No lo vemos, así hasta que no haya una contaminación en destino y el trigo argentino para todos los argentinos baje u$s 10 o u$s 20. O u$s 50 y pase a ser un trigo apto para consumo animal. Ahí va a ser tarde. Una vez que esté el accidente, afuera no podemos decir “bueno, a partir de ahora ese trigo no se siembra más”. Ya será tarde.

-¿Cuánto tardaría en recuperarse un mercado?
-Lo que pasa es que no conocemos el sistema de trazabilidad de Bioceres, que toda la vida se negó a comentar cuál es su sistema de encriptamiento del trigo transgénico. Entonces no sabés si pueden haber fugas y si, si están las fugas, cuál es el volumen. No lo sabemos, porque no sabemos nada. Todo es un gran misterio.

Te puede interesar
OMICS 1

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

InfoTec 4.0
Agropecuarias28 de marzo de 2025

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Carlos Saggiaro

El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini

Adolfo Sanchez
Agropecuarias25 de marzo de 2025

Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.

agrnehuen jornada lagos 20 FILE

El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción

InfoTec 4.0
Agropecuarias20 de marzo de 2025

En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-

agrnehuen jornada lagos 14 FILE

Bruno Macchi de ALZ Agro en la Jornada Técnica Agropecuaria en Hilario Lagos

InfoTec 4.0
Agropecuarias19 de marzo de 2025

En la localidad de Hilario Lagos, organizada por la firma local Agronehuen Soluciones Agropecuarias, se llevó a cabo una importante jornada técnica agropecuaria donde ALZ Agro presentó su propuesta integral, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica aplicada a la producción. En este marco, Bruno Macchi, representante de la empresa, destacó la importancia de las tecnologías en semillas y el impacto en el sector ganadero y agrícola.

Lo más visto
Mes de la Mujer 1

Cierre del Mes de la Mujer en Realicó: una velada de arte y cultura

InfoTec 4.0
LocalesEl lunes

En el marco del Mes de la Mujer, la Municipalidad de Realicó, a través del Área de Género y en articulación con distintas áreas municipales, llevó a cabo una emotiva exposición y premiación en la Nueva Terminal, donde se destacó la importancia de la igualdad de derechos y el arte como forma de expresión.