Agropecuarias Por: InfoTec 4.014/08/2019

PRODUCTORES ARGENTINOS VS. DE EUROPA. ACÁ CEDEN 100,6 DÓLARES POR HABITANTE Y ALLÁ RECIBEN MÁS DE US$127

Los productores agrícolas transfieren al resto de la economía con las nuevasretenciones implementadas en septiembre pasado 100,6 dólares por habitante. Por el contrario, sus pares europeos reciben, en cambio por subsidios que se dan en ese bloque, el equivalente a más de 127 dólares por habitante.

El dato se desprende de un informe realizado por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, que analizó el efecto de los derechos de exportación de 3 y 4 pesos por dólar exportado vigentes desde septiembre del año pasado. No incluye el 18% fijo que paga la soja.

El trabajo, que se terminó antes de la devaluación de esta semana, plantea así las condiciones en las cuales tienen que competir los productores argentinos mientras los europeos son respaldados con ayudas económicas. Todo esto planteado en el marco del reciente acuerdo Mercosur-UE.

Según el trabajo, por las nuevas retenciones los productores agrícolas terminarán pasando a la economía 289.200 millones de pesos que formarían parte de su excedente o ganancia.

En rigor, la casa de estudio hizo un cálculo considerando que si no estuvieran las retenciones una parte sería ganancia y pagaría el 35% correspondiente. Considerado así, el Estado se quedaría con 101.400 millones de pesos mientras que la transferencia neta del sector sería de aproximadamente 189 mil millones de pesos.

"Convertidos en dólares representan poco más de 4500 millones de dólares, alrededor del 0,9% del PBI de 2018. Esto permite determinar que el sector agrícola transfiere a la economía el equivalente a 100,6 dólares por habitante", señaló el trabajo realizado por Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio.

Esto contrasta claramente con lo que ocurre en Europa. Allí, la Política Agraria Común (PAC) tiene casi un 40% de los fondos de la UE, alrededor de 60.000 millones de euros anuales. De acuerdo al trabajo de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, el dinero aportado por la PAC de la UE equivale a más de 127 dólares por habitante. El apoyo tiene que ver con el tamaño de las explotaciones, la producción ecológica y el cuidado ambiental, entre otros elementos.

En este contexto, el reporte señala: "Se puede advertir una marcada diferencia entre las políticas agrícolas en ambos casos. Mientras que el sector agrario argentino dirige, tanto en forma directa como indirecta, una proporción sustancial de recursos hacia el resto de la economía, esta transferencia adopta la dirección contraria en la UE".

Los autores destacan que el acuerdo entre el Mercosur y la UE permitiría abrir un mercado de ingresos altos con más de 500 millones de habitantes.

 Las exportaciones primarias de grano de soja, maíz, trigo, cebada significarán el ingreso al país 13.105 millones de dólares. Esto sin considerar subproductos "En este sentido, los productos agrícolas (y sus manufacturas derivadas) cuentan con una gran oportunidad para mejorar su desempeño exportador hacia esos países europeos. La liberalización de las importaciones agropecuarias del Mercosur y la baja en sus aranceles permitiría impulsar dinámicamente el sector. Asimismo, lo pondría en una mejor situación para competir con los productores europeos, que actualmente se encuentran muy protegidos tanto por los subsidios ya mencionados como por las barreras arancelarias y paraarancelarias vigentes", indican.

Según la casa de estudios, este año el valor de la producción agrícola del país, que terminará con una cosecha de 147 millones de toneladas, se ubicará en 37.446 millones de dólares.

Sin considerar las ventas al exterior de subproductos como biodiésel, aceite de soja y harina de soja y de trigo, además de la transformación en carne (bovina, aviar y porcina) y productos lácteos, entre otros derivados, las exportaciones primarias de grano de soja, maíz, trigo, cebada significarán el ingreso al país de 13.105 millones de dólares.

"Estas exportaciones primarias (no incluyen los subproductos) generan recursos fiscales a través de los derechos de exportación por valor de 72.500 millones de pesos (1700 millones de dólares) equivalentes al 0,35% del PBI del 2018. El 43% provendría de la exportación de poroto de soja, en tanto que el maíz en grano generaría tres de cada diez pesos en derechos de exportación. Por su parte, el trigo aportaría el 13% de este total", precisa el trabajo.

Te puede interesar

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.