“Pagarlas cuando vamos a tener un 50% de sequía es un disparate” sostuvo Laucirica sobre las retenciones
El presidente de Coninagro se subió al reclamo que había hecho la semana pasada su colega de la Mesa de Enlace, Nicolás Pino. Las entidades esperan el llamado por la reunión con Massa.
AGRO | Luego del anuncio de una reunión con la Mesa de Enlace por parte del ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, en las entidades la respuesta es unánime: “Aún no nos llegó nada”. En las cuatro gremiales más importantes del campo argentino aguardan que se concrete el encuentro y, mientras, agregan temas para debatir con los funcionarios. El titular de Coninagro pidió que el agro no pague retenciones a causa de la sequía.
“La situación es grave. Hace un tiempo, cuando pedimos una reunión con el ministro, teníamos una serie de demandas, pero ahora ya tenemos confirmación de los daños: terminó la campaña de trigo y las pérdidas son de entre un 40% y un 50%, según las distintas estimaciones”, indicó Elbio Laucirica, presidente de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
La entidad tiene un perfil diferente a las otras tres de la Mesa de Enlace: además de productores primarios -Laucirica es ganadero de la zona de Rauch, en Buenos Aires-, en su seno también participan las empresas cooperativas de distinto volumen que en muchos casos industrializan la producción. Pero siempre bajo una perspectiva asociativista.
En ese marco Laucirica comentó: “En cuanto a la cosecha gruesa ya tenemos daños irreversibles en los cultivos”. En Coninagro ya barajan una pérdida total de al menos un cuarto de la producción de soja.
“Es importante contar con un alivio fiscal: pagar retenciones cuando vamos a tener el 50% de la producción es un disparate, igual que pagar anticipos de ganancias que no vamos a tener”, opinó Laucirica.
Esta semana el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, había pedido que el Gobierno disponga que los productores no pagaran anticipos de ese impuesto, a causa de la sequía.
Y cerró: “Necesitamos un conjunto de medidas fiscales y crediticias para poder enfrentar el pasivo que les va a quedar a los productores con los compromisos financieros de esta campaña y los que van a necesitar tomar para la campaña que viene”, sostuvo.
Además, reclamó asistencia para “muchos ganaderos a los que se les han muerto animales y necesitan recomponer el stock”.
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.