
El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
Tras una reunión con representantes de la Mesa Intersectorial del Maíz, el Gobierno decidió levantar el cierre de exportación de maiz. En el encuentro se resolvió sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado. El encuentro se llevó a cabo durante el segundo día del cese de comercialización de granos por tres días decretado por la Mesa de Enlace.
Agropecuarias12 de enero de 2021Otra de las alternativas que se barajó fue la de consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Nacional Precios Cuidados.
"Se habló como ejemplo de la constitución de un Fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz", dijeron en el comunicado.
Por otra parte, se ideó poner en funcionamiento la herramienta Fogar (Fondo de Garantías Argentino, de Desarrollo Productivo) para garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo. Además proveer y fomentar la herramienta de Warrant.
Con estas propuestas del Gobierno, las entidades del campo dijeron que lo van a estudiar y analizar para luego volver con propuestas.
"Tal como nos comprometimos estos encuentros nos permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional", destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.
"Para el Gobierno es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones. Desde el Ministerio trabajamos para encontrar las mejores herramientas que nos permitan crecer con ese doble objetivo", agregó.
Concluida la reunión, José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial (CAA), en diálogo con LA NACION, dijo que las 32 entidades que conforman la Mesa del Maiz fueron representando esa Mesa y no como integrantes del CAA, con la idea de que en el intercambio llegue a buen puerto. "Luego de dos horas y media se logró el objetivo. Primero hubo un pequeño pase de facturas por haber llegado a esta situación porque nosotros entendíamos que siempre existió un buen diálogo para consensuar, pero eso solo duró muy poco porque enseguida nos pusimos a trabajar", señaló el dirigente.
"La meta del Gobierno es atemperar las subas de los precios internacionales para que no impacten tanto en el mercado interno. Es decir que un santo no desvista a otro", indicó.
"Ellos (el Gobierno) se comprometieron a no intervenir el mercado en tanto y en cuanto el sector encuentre respuestas rápidas. Se debe trabajar en ese rumbo", agregó.
De la reunión participaron además el presidente de Ciara -Cec, Gustavo Idígoras; el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech; el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.
"Fue una buena charla. Porque analizamos todas las alternativas que hay para los productores que no quieren vender al mercado interno por estar disconformes. Quedamos conformes con el resultado del encuentro porque siempre que haya dialogo es positivo. Tenemos que bajar el nivel conflicto", puntualizó Martins.
Del Gobierno estuvieron presentes el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós; el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez y la Subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, María Grosso.
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
La supernaranja fue recolectada por Alberto Mirco en el patio de su casa y dejó boquiabiertos hasta a los más experimentados podadores. Según el productor, no es la única “gigante” en su árbol.
A veces una nota puede cambiar una vida. Es lo que ocurrió con Jesús Bringas, un joven que hace unas semanas conmovió a toda la comunidad cuando reflejamos su cruda realidad: vivía en situación de calle, en pleno invierno, refugiado entre chapas en un terreno ferroviario, sin abrigo, sin comida caliente y sin techo. Lo único que pedía era una oportunidad para trabajar.
Fue encontrado sin vida a varios metros de su vehículo, una Renault Koleos. Las autoridades investigan las causas del siniestro.
La obra, que presenta un avance del 95%, se completará en septiembre con la finalización del puente sobreelevado en la intersección de las rutas 8 y A005. La inversión supera los 8.700 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de una empresa privada por lo cual Vialidad Nacional no tenía injerencia en la obra.
Una intensa jornada de siniestros viales se vivió durante la mañana de este domingo 13 de julio en el sur santafesino, donde la densa niebla fue el factor determinante en al menos seis accidentes registrados en las rutas nacionales 33 y 8, varios de ellos ocurridos con diferencia de minutos.