Agropecuarias Por: InfoTec 4.015/12/2020

ARGENTINA: ASÍ CERRARON LOS MERCADOS DE GRANOS

Jornada con mantenimiento del nivel de actividad y con modificaciones puntuales en los ofrecimientos.

En la rueda del martes el mercado mantuvo el nivel de actividad de la jornada previa con un similar número de compradores pujando por la mercadería. Por otra parte, para la mayor parte de los granos se destaca una baja participación de valores de mercadería con descarga.

En el mercado de trigo se mantuvo el abanico de oportunidades de entrega y se dieron leves reducciones en los valores ofrecidos. Mientras que, en el mercado del maíz, se presentaron incrementos puntuales en los valores del cereal, principalmente de la próxima campaña.

Por la soja, se destacaron ofertas abiertas para la compra de oleaginosa de la próxima cosecha junto a incrementos en los valores de la mercadería contractual.
Toda la información que aquí se presenta surge de encuestas realizadas a operadores y empresas que participan en el mercado de granos de Rosario, dado que la actividad en el recinto físico de operaciones permanece suspendida.

Mercado de Chicago
El mercado de Chicago, nalizó la jornada con ganancias en los principales commodities. Por un lado, los futuros de trigo ajustaron al alza debido a compras técnicas y de oportunidad. Aunque se presentó alta volatilidad por la posibilidad de la implementación de impuestos a la exportación en Rusia. Los futuros de maíz cerraron la jornada con ganancias debido a un efecto contagio de las mejoras en los valores de la soja. Por último, en el mercado de la soja se dieron fuertes incrementos debido a la demanda de la industria procesadora de oleaginosa estadounidense.

Dólar Banco Nación
El tipo de cambio del Banco Nación fue 82,3300 / 82,5300; + 0,10% respecto al cierre anterior.

Rofex
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 393.570 contratos, mientras que el interés abierto acumula 4.490.617 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

Mercado de Oleaginosas   

SOJA
En la jornada de hoy, aumentó el número de posiciones abiertas para la realización de negocios. Por la soja contractual, el mejor valor ofrecido se dio cercano al cierre de la rueda y se ubicó en $27.600/t, lo cual representa un incremento de $460/t respecto a la última rueda de operaciones.

En cuanto al segmento de la próxima cosecha se ofrecieron abiertamente US$ 295/t por soja con entrega entre abril y mayo del año próximo. No obstante, un comprador no tradicional ofreció abiertamente US$ 300/t para la entrega en dichos meses..

GIRASOL
En el mercado de girasol, se mantuvo el número de ofrecimientos abiertos, pero con aumentos en sus valores, ubicándose la oferta disponible en US$ 400/t, US$ 20/t más que en la jornada del lunes. Además, este mismo valor fue ofrecido para la entrega entre diciembre y marzo del 2021.

TRIGO
En el mercado de trigo, los valores ofrecidos presentaron leves reducciones respecto a la rueda previa. Nuevamente no se presentaron ofertas con descarga disponible.
Por trigo con entrega en el mes de diciembre y contractual, se ofrecieron abiertamente US$ 215/t, con enero en US$ 216/t, sin modificaciones respecto al lunes. Por otra parte, la posición febrero presentó una nueva merma de US$ 1/t para alcanzar los US$ 217/t. Mientras que para marzo el valor ofrecido arribó a US$ 218/t y abril a US$ 219/t respectivamente.

Mercado de Cereales                                                                                         

MAÍZ
El mercado de maíz se presentó mayormente estable con un amplio abanico de posibilidades de entrega y con alzas puntuales en los ofrecimientos por mercadería de la próxima campaña.
Por maíz con entrega contractual, la mejor oferta abierta se mantuvo en US$ 190/t. Este valor fue ofrecido también para la entrega en el mes de enero, mientras que la posición febrero se ubicó nuevamente en US$ 185/t.
En cuanto a la campaña 2020/21, para maíz con entrega entre marzo y abril se ofrecieron US$ 185/t, representando un incremento de US$ 5/t.

Mientras que mayo se mantuvo en US$ 180/t. Por la entrega en el mes de junio se ofrecieron US$ 168/t, US$ 3/t por encima de la última rueda.
Luego, para el segmento julio la oferta se mantuvo en US$ 165/t, mientras que agosto se ubicó en US$ 160/t, US$ 2/t por debajo de ayer.

TRIGO
En el mercado de trigo, los valores ofrecidos presentaron leves reducciones respecto a la rueda previa. Nuevamente no se presentaron ofertas con descarga disponible.
Por trigo con entrega en el mes de diciembre y contractual, se ofrecieron abiertamente US$ 215/t, con enero en US$ 216/t, sin modificaciones respecto al lunes. Por otra parte, la posición febrero presentó una nueva merma de US$ 1/t para alcanzar los US$ 217/t. Mientras que para marzo el valor ofrecido arribó a US$ 218/t y abril a US$ 219/t respectivamente.

CEBADA
En la rueda de hoy, no se registraron ofertas de compra por dicho producto.

SORGO
En la jornada de hoy, se ofrecieron abiertamente US$ 210/t por sorgo con entrega entre abril y junio del año próximo, sin cambios respecto a la rueda previa.

Te puede interesar

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.