
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El Gobierno estima que las clases pueden volver entre junio y agosto Lo confirmó el ministro Nicolás Trotta. En la actualidad, un equipo de especialistas analiza el tema.
Educación12/04/2020
InfoTec 4.0






El Gobierno Nacional armó un equipo de especialistas que tendrá como misión estudiar todos los escenarios posibles para la vuelta a clases.


Empezará a funcionar esta semana y serán quienes finalmente tomarán la decisión de cómo será el retorno a las aulas el día que los epidemiólogos prendan la luz verde.
El equipo está a cargo de Gabriela Dicker (secretaria de Evaluación del Ministerio de Educación) y la pedagoga Graciela Frigerio. Contarán con el asesoramiento del especialista Axel Rivas, flamante titular del Consejo para la Calidad Educativa.
Este mismo lunes, los expertos iniciarán una ronda de consultas con todas las provincias, los sindicatos docentes y los referentes académicos. “Cualquier decisión que surja tiene que ser consensuada. Aún no sabemos si las clases presenciales van a volver en junio o en agosto. Pero la decisión de cómo continuar debe tener la mayor legitimidad”, dijo a Clarín el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
El principal desafío que deberá enfrentar el nuevo equipo es cómo acreditar los conocimientos de los alumnos que, durante esta larga cuarentena, están estudiando a distancia, en sus casas.
Cuando el aislamiento termine, se estima, lo que se verá es un mayor nivel de desigualdad, con estudiantes que pudieron seguir, de algún modo, los contenidos educativos y otros tantos que se quedaron sin aprender buena parte del material.
Para el ministro Trotta lo más importante, más allá de si los alumnos pasarán de año o no, será enfocarse “en la trayectoria educativa” de cada uno. “Se va a necesitar mucho más compromiso de los docentes y los equipos directivos.
Estar más encima de los estudiantes. Habrá que considerar que los contenidos que no se dieron en 2020 se aborden en 2021”, afirmó. Y agregó que el principal inconveniente será cómo resolver la cuestión de los que están terminando el secundario.
Para ellos se analiza que el ciclo lectivo 2020 continúe en febrero, marzo y abril de 2021 y pedirles a las universidades que el año que viene arranquen el 1° de mayo para los alumnos que están ingresando.
Otra de las medidas que se analiza es que los estudiantes secundarios entren a la escuela más tarde que los de la primaria. Esto es para evitar congestiones en el transporte público y la circulación de las personas. Por otra parte, afirman que esto también podría mejorar el rendimiento escolar de los secundarios, basado en estudios que muestran que los adolescentes tienen un reloj biológico más nocturno.
El Gobierno está mirando con atención lo que se está debatiendo en los países del hemisferio norte, donde el ciclo lectivo termina en mayo y en septiembre arranca el del año que viene. La semana pasada se conoció la decisión del gobierno italiano de hacer pasar a todos los alumnos de año y tomar un examen que acredite los conocimientos después de septiembre, ya comenzado el siguiente ciclo lectivo.
Trotta ya mantuvo conversaciones con los ministros de Italia y de Francia (donde aún no se tomó ninguna decisión en cuanto al calendario escolar). Y esta semana mantendrá videoconferencias con los ministros de Finlandia, Noruega y Suecia, países que también están analizando cómo retomar las clases tras la cuarentena por el coronavirus. (Clarin.com)





El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.


El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.







La EPET N° 6 de Realicó abrió sus puertas este jueves 20 de noviembre para recibir a la comunidad en su tradicional muestra anual de trabajos, una actividad profundamente arraigada en la vida institucional y que cada año convoca a cientos de visitantes. Desde las 19, familias, exalumnos, autoridades y vecinos recorrieron los pasillos del establecimiento para conocer de cerca los proyectos desarrollados por los estudiantes durante el ciclo lectivo 2025. MIRÁ TODOS LOS VIDEOS DE NUESTRA RECORRIDA POR EL COLEGIO.-

Un veterano de la Guerra de Malvinas falleció este jueves por la tarde en la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 494, en cercanías de Laboulaye, luego de perder el control de la motocicleta en la que viajaba rumbo a Mendoza para participar de un encuentro de excombatientes. El hecho ocurrió sin la intervención de otro vehículo y fue descubierto por sus propios compañeros de ruta.

Pasadas las 7 de este viernes, dos vehículos chocaron en cercanías de Fernández Oro provincia de Rio Negro, al límite con Neuquén. Hay demoras en el tránsito.

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

El promedio de un sueldo en octubre fue de $1.441.346, por debajo de la media nacional de $1.483.740, según un informe de Interbanking basado en más de 2,3 millones de transferencias salariales. El estudio revela fuertes disparidades regionales.

Cuatro personas —dos mujeres y dos menores— murieron este viernes en la autovía de la Ruta 22, a la altura de Fernández Oro, tras un choque frontal que terminó en un incendio inmediato. El siniestro ocurrió cuando una camioneta Volkswagen Amarok negra sin patente impactó violentamente contra una Ford EcoSport en la que viajaba una familia que se dirigía hacia Las Grutas. La intensidad del impacto fue tal que el vehículo familiar se prendió fuego en cuestión de segundos, impidiendo cualquier intento de escape.

La Justicia federal avanza en una nueva etapa dentro del proceso de decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la Causa Vialidad. Tras la confirmación de la condena y el decomiso inicial de propiedades, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola preparan un nuevo listado que incluye un inmueble clave: el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.

Un hombre de 44 años fue encontrado sin vida al costado de una camioneta en el kilómetro 533 de la Ruta Nacional 226, en un hecho que movilizó a personal policial y judicial de la región. La víctima fue identificada como Luis Enrique Carpineti, domiciliado en la zona.







